Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Durante el último año, los consejos de administración de las 35 empresas que integran el Ibex solo han incorporado a dos mujeres. En un ejercicio en el que el debate femenino se ha hecho valer tras la huelga del 8 de marzo de 2018 ... y el movimiento 'MeToo', su presencia en los órganos de dirección ejecutiva de las grandes corporaciones españolas se ha quedado paralizada. A día de hoy, solamente hay dos consejeras nuevas: Sara de la Rica, en Iberdrola, y Cristina Garmendia, en CaixaBank. Su nombramiento está condicionado a la aprobación de las respectivas juntas de accionistas que tendrán lugar en poco más de un mes.
El frenazo ha sido significativo y el selectivo bursátil ha dejado de ser la locomotora de la paridad, como venía ocurriendo. La presencia femenina alcanza 108 puestos de un total de 455 perfiles. El incremento anual ni siquiera ha llegado al 2% (se ha quedado en un mínimo 1,9%), frente a los avances superiores al 15% de 2017. Con estas cifras, el peso de la mujer se ha estancado en el 23,7%, prácticamente el mismo porcentaje que el 23,6% del ejercicio anterior, según el último informe de IESE.
Con estos mimbres, todavía harían falta 27 mujeres más en esos 35 consejos para alcanzar al menos la cuota del 30% a finales de 2020, una de las recomendaciones de buen gobierno corporativo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En el caso del conjunto de las cotizadas (las del Mercado Continuo) harían falta casi 100 mujeres más. El presidente del supervisor bursátil, Sebastián Albella, admitía esta misma semana que es «muy difícil» que consigan alcanzar esa cota. «Hemos tratado de estar bastante activos en este terreno, pero el nivel de cumplimiento del objetivo está muy disperso», criticaba el lunes. Para Nuria Chinchilla, profesora del IESE, «es factible llegar al 30% si mantuviéramos el ritmo anterior de incorporaciones».
Aunque todos los consejos del selectivo tienen al menos una mujer, tres empresas han reducido sus consejeras, como ha ocurrido en Siemens Gamesa (dos menos), Aena (una) y Acerinox (una). En el lado contrario se encuentran casos como el de Cellnex, que ha pasado de ser el 'farolillo rojo' (la única sin consejeras en 2016) a una de las líderes en paridad (cuatro consejeras, tras incorporar a tres en un sólo año).
Las empresas con mayor número de mujeres en sus consejos son, con cinco puestos, CaixaBank, Iberdrola, Red Eléctrica y Banco Santander; y con cuatro, BBVA, Cellnex, Grifols, IAG, Mapfre, Mediaset, Merlin Properties y Siemens Gamesa. Si se comparan esos datos con el conjunto de miembros de sus consejos, REE sería la más paritaria (con un 41,7% de presencia femenina), seguida por Iberdrola y Santander (35,7%, respectivamente). De hecho, ya hay 11 empresas del Ibex 35 que cumplen con el objetivo marcado.
Si se tiene en cuenta la situación del conjunto de compañías cotizadas en Bolsa (129 en 2018), el número de consejeras fue de 268 frente a los 1.052 consejeros. Su peso en esos órganos de dirección representa un 20,3% del total, con un avance del 4% con respecto al ejercicio anterior.
En cualquier caso, el impulso femenino en estos órganos ejecutivos donde las empresas toman sus grandes decisiones estratégicas ha sido relevante en la última década. Un periodo en el que las mujeres han duplicado su presencia desde las apenas 53 que ocupaban un sillón en las cotizadas en el año 2010. Ese análisis revela, además, que la escasa incorporación de mujeres en 2018 se produce cuando el conjunto de las empresas del Ibex 35 han incrementado en siete puestos el número de consejeros, de los cuales cinco han sido cubiertos por hombres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.