Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Van.EA se construirá en las plantas de Jawor (Polonia), Vitoria, Düsseldorf (Alemania) y otras en el futuro». La estrategia de la multinacional no cambia en cuanto al reparto de la producción de las furgonetas completamente eléctricas de Mercedes-Benz. Tampoco la filosofía ... que cimentará el futuro de la compañía (ese producto 'full electric') ni la estrategia de fondo: prioridad a la nueva gama 'green' y caducidad limitada para la comercialización de los vehículos de combustión (la impone Europa, en el año 2035). Así que la planta de la Avenida de los Huetos, la mayor factoría de Euskadi con 4.800 trabajadores, se transformará, como ya se anunció meses atrás, para el desarrollo de vehículos de tamaño medio que se apoyarán en esa plataforma universal (la citada VAN.EA) a la que la compañía fía hoy un futuro descarbonizado y para el que se anunció una inversión escalonada de 1.200 millones de euros.
Pero sí hay cambios en el calendario. Si inicialmente esa estrategia iba a activarse en 2025, ahora se retrasa un año, hasta 2026. La hoja de ruta es la misma, pero el ritmo de la demanda de los vehículos eléctricos y los problemas con los componentes, entre otros factores, han llevado a la compañía a actualizar su estrategia. Y eso en una compañía que se vanagloria de ser la pionera en la producción en serie de la primera furgoneta eléctrica -en 2010 ya lanzó la Vito E-Cell desde la cadena de montaje alavesa-.
El reajuste del calendario es una de las claves que ha confirmado este martes la compañía en una rueda de prensa internacional en la que Ola Källenius, presidente del Consejo de Administración de Mercedes-Benz Group AG ha remarcado que el objetivo es «aprovechar la tecnología y el poder de nuestra marca para elevar nuestro posicionamiento en el mercado y la rentabilidad».
En una comparecencia en la que todo (o casi todo) ha pivotado sobre el producto (segmentos premium de furgonetas para el ámbito comercial, vehículos de lujo con mayor demanda en mercados del exterior y, en esa línea, la búsqueda de una mayor penetración en Estados Unidos y China), se ha recordado que este año el gigante automovilístico ya está vendiendo variantes totalmente eléctricas «en todos los segmentos» (pequeñas, medianas y de gran tamaño) «con el objetivo» de conseguir una cuota de mercado «de vehículos eléctricos de más del 50% para 2030 tanto para la gama de modelos privados como comerciales».
A partir de ahí los costes. La firma automovilística se ha marcado un recorte de los costes fijos «especialmente mediante la racionalización y digitalización de los procesos» que suponga un tajo del 20% a mediados de esta década -en relación con 2019-. Para ello se reducirá la cartera de productos buscando al mismo tiempo una reducción de las horas por vehículo de hasta un 25% en 2025. A ello se sumará «la optimización del consumo de energía y el uso de tecnología digital» para aumentar la eficiencia de todas las operaciones.
Desde 2026 todos los nuevos modelos que se lancen al mercado serán completamente electrificados y sobre la misma plataforma (VAN.EA). Eso no implicará la desaparición automática de los modelos con combustibles tradicionales. Aquí la compañía mantiene la misma filosofía: mientras los clientes los demanden seguirán produciéndose, pero (se insiste) hasta ese año 2035 que la Unión Europea ha fijado como límite para la comercialización de motores diesel y de gasolina. En ese periodo de 'interinidad' sí se continuarán realizando 'restyling' (actualizaciones de diseño) de los modelos que conocemos.
«La división está transformando su red de producción global para hacerla más eficiente, flexible y orientada hacia un futuro eléctrico de movilidad», se incide desde la compañía. Y en este sentido se mantienen las sedes de producción: Jawor, la planta polaca plenamente orientada a la electrificación, Düsseldorf y Vitoria, en la que además de VAN.EA, se mantendrán la V-Class/EQV, Marco Polo y la (e)VITO. En Ludwigsfelde la división continuará lanzando la Sprinter y e Sprinter «y la planta también se convertirá en un centro de competencia para la personalización de eVan, por ejemplo, furgonetas camper», se precisa desde la compañía.
Según datos ofrecidos por la empresa recientemente, Mercedes cerró el 2022 con 2.043.900 vehículos matriculados en todo el mundo, un 1% menos que en 2021. Y su gama EQ, que se mueve con baterías, fue la que mayor crecimiento experimentó el pasado ejercicio con casi 120.000 unidades matriculadas (se duplicaron las ventas). La división de furgonetas quiere servirse de esa inercia y, por supuesto, aprovechar toda la carga en investigación e innovación de su gama de turismos.
En Euskadi Mercedes ha apoyado el proyecto BasqueVolt de fabricación de celdas de batería en estado sólido; la primera factoría de Europa con una tecnología propia. Basquevolt prevé alcanzar en el próximo lustro una producción con una potencia de 10GWh al año. De acuerdo con el calendario marcado por la empresa, los primeros prototipos de celdas estarían en fase piloto en 2025, mientras que su producción industrial no sería factible antes de 2027. Mercedes ha mostrado su apoyo a la gigafactoría vasca, pero no ha formalizado ningún compromiso de suministro todavía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.