Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un total de 54 empresas han acudido a una segunda convocatoria de ayudas del Gobierno vasco con la que pretende inyectar siete millones de euros para las compañías más afectadas por el incremento del precio del gas. Se trata de industrias que tienen en un ... uso intensivo de este combustible la condición básica para poder operar y que hasta el pasado 31 de agosto han podido solicitar este recurso que les permite recibir 400.000 euros.
Estos siete millones que, según confirman fuentes del Ente Vasco de la Energía (EVE) están pendientes de resolución para su abono por parte del departamento de Desarrollo Económico del Gobierno vasco, se suman a los ocho millones que se concedieron a las pocas semanas de la invasión rusa de Ucrania. En aquel momento se movilizaron con fondos del Gobierno central y llegaron a una treintena de empresas, en una coyuntura especialmente complicado en la que el gas se elevó por encima de los 300 euros/MWh.
Esta segunda convocatoria fue impulsada por el Gobierno vasco, ya con sus propios recursos. Y de las 54 solicitudes, 44 corresponden a las condiciones fijadas que hacen referencia sobre todo a los sectores de actividad más comprometidos: siderurgia, cementeras y químicas. Así que en total se inyectarán 15 millones de euros a un total de 77 empresas.
Aun así, los pagos no alcanzan a cubrir el incremento de gastos. Y es que en septiembre del pasado año, el precio del gas para uso industrial que viene referenciado por el mercado holandés -conocido como TTF- estaba en 75 euros/Mwh. Ayer, cerró la cotización a 187,79 euros. Supone un incremento del 150%, pero en determinados momentos ha llegado a estar a 345 euros. Es decir, que su coste se ha llegado a cuadruplicar. Un hecho especialmente grave para las industrias intensivas en gas, como gran parte de la siderurgia, las cementeras, las papeleras o las químicas.
Hay que recordar, además, que estas actividades no se benefician del tope puesto al precio del gas, que solo opera para usos destinados a generación eléctrica. Se trata de unas condiciones en las que las compañías con un uso intensivo de gas llegan a pagar facturas por encima del millón de euros al mes, como es el caso de Lucart, la titular de la papelera de Artziniega. Para la siderurgia, como explicaba a este medio el director general de su cluster vasco, Asier San Millán, la situación es un «verdadero drama».
La industria sigue reclamando la aplicación del régimen de interrumpibilidad en el gas, que permitiría cobrar subvención por detener su consumo. Es una medida que el Gobierno vasco ha recogido en su plan de contingencia energética para que el Ejecutivo central, que es quien tiene las competencias, la pueda aplicar. Además, la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, ya ha confirmado que estudiarán nuevas líneas de ayuda tras descartar cortes en el suministro.
La industria cementera es otra de las que más está acusando el aumento del precio del gas. Ya la pasada primavera plantas como las de Rezola o Cementos Lemona tuvieron paros en su actividad. Las compañías que fabrican vidrio son otras a las que se dirigen estas ayudas, así como a las químicas y las cerámicas, actividades que fueron incorporados a la última convocatoria.
La industria representa el 57,2% de los 21.700 GWh de gas que consume anualmente Euskadi. Un porcentaje que se reparten entre el 13% de la cogeneración y el 43,7% de la industria y el refino. Esta última actividad, por cierto, quedó fuera de la convocatoria de ayudas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.