Borrar
Miguel Ángel Zamorano, director de gestión de tiendas y marketing de Uvesco, junto al director general y consejero delegado, José Ramón Fernández de Barrena, en el congreso de AECOC en el Palacio Euskalduna. Maika Salguero
BM invertirá 150 millones para su despliegue en Madrid en diez años

BM invertirá 150 millones para su despliegue en Madrid en diez años

Ahora tiene una red de 234 supermercados, tras integrar los 11 locales comprados a la cadena Simply en Bizkaia y que ha implicado asumir una plantilla de 309 personas

Jueves, 24 de octubre 2019, 13:50

La segunda y última sesión del Congreso de Gran Consumo que la asociación de fabricantes y distribuidores españoles AECOC celebró este jueves en Bilbao incluyó un cartel de ponentes muy variado: una gran multinacional como Pepsico, una empresa vasca de origen familiar como Uvesco y una iniciativa de un emprendedor medioambiental como Terracycle. Hubo un denominador común: todos hablaron de estrategias de crecimiento y sostenibilidad. Las grandes magnitudes fueron terreno del economista catalán Ramón Laguarta, que desde enero preside Pepsico. Laguarta recalcó que su propósito es crecer porque «el crecimiento es el oxígeno y no hay otro modelo, ya que centrarse solo en costes significa una muerte lenta». Eso sí, a renglón seguido especificó que hay que crecer eliminando sin dudar sobrecostes e ineficiencias.

La estrategia local corrió de la mano del grupo de distribución vasco Uvesco, que opera fundamentalmente con la marca BM y también con Super Amara. Sorprendió al numeroso público profesional que ocupaba el auditorio del Palacio Euskalduna -a la cita han asistido 1.000 personas- anunciando un sólido plan de inversiones para potenciar su expansión en Madrid.

Así, el director general y consejero delegado de Uvesco, José Ramón Fernández de Barrena, subrayó que esta empresa familiar con sede en Irún prevé invertir 150 millones de euros en los próximos diez años con el fin de incrementar su presencia en Madrid, comunidad en la que entró en el año 2017 con la compra de 16 establecimientos de la cadena Gigante.

El objetivo es abrir disponer 50 tiendas en Madrid capital y en la zona norte de la comunidad en un periodo de una década, para lo cual contempla tanto aperturas propias como compras de otras si se presentan oportunidades.

En este sentido, Fernández de Barrena reconoció que se les han ofrecido locales de la cadena Día, que se encuentra en una profunda crisis y en proceso de desinversión, pero que no se ajustaban a sus requerimientos de ubicación y tipo de local, por lo que las han descartado. «No se trata de crecer por crecer, sino de hacerlo de manera ordenada y dar servicio», insistió, recordando que su modelo implica una apuesta por el producto fresco regional, una marca propia que solo supone el 8% de su catalogo y «una clara apuesta por la marca de fabricante».

A día de hoy la cadena Uvesco tiene una red de 234 establecimientos y 4 plataformas logísticas. Su equipo humano suma de cerca de 5.000 personas y una facturación prevista para este año de 770 millones, lo que supone un alza de un 4% respecto a 2018 y duplicar la cifra de antes de la crisis. Cada año el grupo invierte una media de 20 millones de euros en aperturas o en remodelación de centros.

La trayectoria de Uvesco llamó mucho la atención en el congreso de AECOC cuando Fernández de Barrena explicó cómo antes de la crisis, allá por 2007, cuando él accedió a la dirección general, era un grupo con sólo con 130 supermercados y un volumen de negocio de 350 millones. Después llegó la recesión, incluida la deflación de los precios en el sector de distribución comercial. La reacción de otros competidores fue «recortar su expansión y su surtido de marcas de fabricante, potenciando la marca propia y prescindiendo de la atención personalizada en los productos frescos»; mientras, Uvesco fue contracorriente: siguió con las aperturas, la atención personalizada y aumentó de 7.500 a 12.000 las referencias de marcas de fabricante, la base de su éxito.

El comercio electrónico genera el doble de embalaje

Los impactos sobre el medio ambiente del comercio electrónico son mucho mayores que el comercio tradicional, ya que implica el doble de embalaje y mayores emisiones de gases efecto invernadero por su reparto. Un informe -elaborado por la sociedad ambiental vasca Ihobe, la organización Ecoembes y la asociación de fabricantes de consumo y distribuidores AECOC- muestra que el 80% del impacto medioambiental que se genera con el embalaje se puede reducir antes de su generación con el uso del ecodiseño.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo BM invertirá 150 millones para su despliegue en Madrid en diez años