![Iñigo Juez: «La presión fiscal de Álava sobre las empresas tiene que bajar»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/06/02/1466384333-U190482115480XjF-U2004613022075UE-1200x840@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
![Iñigo Juez: «La presión fiscal de Álava sobre las empresas tiene que bajar»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/06/02/1466384333-U190482115480XjF-U2004613022075UE-1200x840@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
No hace ni un mes desde que ostenta la presidencia de Ajebask e Íñigo Juez (Vitoria, 1986), ya tiene claros qué retos tiene. El nuevo presidente de Ajebask advierte, en plena ebullición política, de la necesidad de bajar la presión fiscal a las empresas para ... mantener su competitividad.
- ¿Qué balance hace de la anterior presidencia y qué retos afronta usted?
- Bueno, a la presidencia anterior le pilló la pandemia, una situación bastante compleja. Para mí, el punto más brillante con el mandato de Juan Carlos García ha sido la puesta en marcha del proyecto 'Aprendiendo a emprender', que era una espinita clavada para él, que veía que tenía que inculcar esos valores del emprendimiento a partir de 4º de la ESO.
- ¿Y ahora, con usted al frente, qué?
- Toca continuar. La tendencia es al alza: estamos teniendo muchas solicitudes de asesoramiento, de orientación, nuevos emprendedores que vienen y nos piden que les echemos un cable para pedir ayudas, trámites con los bancos… Venimos, además, ampliando nuestra red de convenios. ¿En el corto plazo? Urgen tres cosas.
– Usted dirá
- Por un lado atender a mucha gente que quiere emprender, que no sabe por dónde empezar y para lo que es súper importante que nosotros les demos servicio. Por otra parte, tenemos que fortalecer la colaboración con la administración mediante otros programas que queremos lanzar. Hay un 'know-how' que podemos exportar a la administración. Y, por último, creo que es crítico extender una cultura empresarial y emprendedora.
- ¿Cotiza a la baja ser empresario?
- En los últimos tiempos hemos visto cómo el empresariado está mal visto; ha habido ataques de algunos colectivos. Buscamos que la sociedad vea al empresario y especialmente al joven empresario como algo positivo. Los jóvenes que montan sus empresas ahora serán los grandes empresarios alaveses de dentro de treinta años, los que creen empleo.
- ¿Lo correlaciona con la desafección de los jóvenes por el empresariado o el emprendimiento?
- Sí, está mal visto socialmente. No se considera que el fin último de un empresario sea la creación de valor para la sociedad, sino la creación de valor para sí mismo. Eso, unido a la creciente tendencia hacia la funcionarización del empleo, hace que mucha gente deseche la vía de ser empresario o la vea solamente como una salida a corto plazo. Eso es un problema.
- ¿Dónde necesita más la economía alavesa una revolución?
- Álava está muy apalancada en el sector de la automoción y toda su industria accesoria. Tenemos que fortalecer nuestra vocación industrial: hay que ver cómo podemos reconvertir o reorientar nuestra industria aplicando las tendencias de otros sitios, porque si dejamos pasar la oportunidad ahora en 2023, en 2030 podemos estar arrepintiéndonos. Tenemos la oportunidad de los fondos europeos. Hace falta una alineación mayor entre la industria y las instituciones.
- A lo largo de este último año hemos conocido dos informes que han señalado carencias y pérdida de competitividad: el primero de Zedarriak y después el de la Cámara de Comercio. ¿Comparten usted y Ajebask ese tipo de diagnósticos?
- Ese diagnóstico es, en realidad, la puesta de manifiesto de unos datos objetivos. No quieren decir que todo está mal, pero los datos están ahí: Euskadi ha perdido peso económico dentro del Estado español. Ha perdido potencia industrial e inversiones y se han perdido empresas que tenían el centro de decisión en el País Vasco. Eso es evidente, son hechos. Hay que desarrollar políticas industriales sirviéndose de la capacidad que tenemos, con la fiscalidad propia, para atraer a más empresas y generar más riqueza. La política económica de los últimos 20 años ha cambiado de sentido.
- ¿Hacia dónde?
- No se ha orientado a la creación de riqueza industrial o económica, sino a una tendencia de gasto social, progreso social. Que tiene que haberlo, porque todos queremos una sociedad más igualitaria, pero también es cierto que ese progreso tiene que ser la consecuencia de una creación de riqueza económica; si no, te apalancas en deuda.
- Ha mencionado ya la fiscalidad. ¿Hacia dónde cree que debería ir la nueva reforma fiscal de Álava?
- Tiene que potenciar una recaudación progresiva, pero siempre que sea fruto de una mayor actividad económica, no de presión fiscal. Ha habido periodos en los que era necesario empujar para poder cubrir unas necesidades de gasto social derivadas de situaciones excepcionales como la pandemia. Pero esa presión fiscal tiene que bajar, porque te deja en desventaja competitiva con muchas regiones pese a que tenemos la capacidad de modular nuestros impuestos.
- Pero aterrice eso en cambios concretos.
- Esa presión fiscal nos está haciendo perder márgenes a los empresarios, porque estás compitiendo en desigualdad de condiciones con otras regiones. Podemos tocar el impuesto de Patrimonio, que asusta más que recauda: la recaudación es mínima. Hace que los centros de decisión o algunos grandes empresarios no quieran venir aquí.
- ¿Qué opinión le merece el Plan General?
- Solo me puedo ceñir a la parte económica del mismo. Suscribo lo que dicen el SEA y la Cámara de Comercio: falta suelo industrial. El territorio más industrializado de todo el Estado no se puede permitir el lujo de perder capacidad industrial; es nuestra seña de identidad y es por donde debemos seguir creciendo.
- A la nueva alcaldesa de Vitoria le pediría...
- Que favoreciese la implantación de empresas en Vitoria y que eliminase todas las barreras que existen o que puedan haber para que los jóvenes empresarios puedan crear sus negocios y mantenerlos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.