Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Velocidad, innovación y unas dimensiones absolutamente colosales para hacer negocio. Son el núcleo del mensaje que transmitió ayer el director general de la plataforma de internet china Alibaba para España, Italia, Portugal y Grecia, Rodrigo Cipriani. Sus palabras fueron atentamente escuchadas por el millar de ... directivos que se encuentran en Bilbao con motivo del 34 Congreso de Gran Consumo de la asociación AECOC. Es una cita que reúne a las empresas fabricantes dirigidas al consumidor final y a las grandes y medianas cadenas de distribución comercial, un conglomerado que aporta más del 20% del Producto Interior Bruto nacional y que emplea a más de 4,5 millones de personas.
En la apertura del congreso el presidente de la asociación, Javier Campo, mostró su preocupación por la desaceleración económica y la debilidad del consumo, por lo que reclamó cambios estructurales. Entre ellos, abogó por una nueva reforma laboral que huya de la precarización del empleo -una circunstancia que perjudica al consumo y a las empresas-, abogue por introducir la flexibilidad horaria y vincule las alzas salariales a la productividad.
El otro gran desafío, según identificó Javier Campo, es el reto que suponen las grandes plataformas de internet para los productores, las marcas y los distribuidores. Esto es, casos los de Alibaba.
El ejecutivo de la plataforma asiática, Rodrigo Cipriani, indicó que España es el primer mercado del grupo chino en Europa: tiene una tienda física, AliExpress, en Madrid y estudia la apertura de otra en Barcelona. Y dejó claro que cuando se habla de su despliegue en Europa, no sólo plantean vender productos chinos, sino establecer un portal de ida y vuelta, una plataforma que también sirva para que empresas españolas y europeas vendan en el Gran Dragón. Además, avanzó, están impulsando otro portal para que las pymes vendan en Europa y en Rusia.
En este contexto, este mismo mes el grupo público español de apoyo a la exportación ICEX ha suscrito un memorándum de entendimiento con Alibaba con el objetivo de que las empresas, pymes y marcas españolas aprovechen las plataformas del grupo (Alibaba, Tmall, AliExpress y Alipay) para crecer en China y en todo el mundo.
La propia estrategia comercial de Alibaba hará que muy pronto su nombre sea mucho más popular aquí: son los patrocinadores oficiales de las Olimpiadas 2020 y de la Eurocopa 2020, que traerá cuatro partidos a San Mames en junio.
- ¿Está aprovechando su estancia en Bilbao para mantener contactos con empresas vascas?
- Sí, nuestro objetivo es colocar Alipay -que es mucho más que un medio de pago, es una plataforma de servicios- allí donde pensamos que el consumidor chino puede acudir. Tenemos un acuerdo con El Corte Inglés y otro con el sector financiero, con BBVA. Estamos negociando también con otros bancos, como CaixaBank o Banco Sabadell. También estamos en conversaciones con el Museo Guggenheim y con San Mamés para que implementen este sistema, que es el que utilizan los consumidores chinos para hacer sus pagos. El turismo chino crece mucho, tiene gran poder de compra y no tiene tarjetas de crédito, paga todo con el móvil. Nos interesa estar en los aeropuertos, taxis, transportes, tiendas, museos... Alipay no sólo es un medio de pago, es un sistema que informa de dónde se puede comprar, información de interés... Damos visibilidad a los establecimientos.
- ¿Hay estimaciones de cuántos turistas chinos podrían acudir a la Eurocopa?
- No hay datos, pero muchos turistas chinos vendrán a Bilbao a ver partidos, a visitar el Guggenheim o a probar la comida vasca. Hasta ahora el turismo chino no venía a España, pero ahora España está de moda, especialmente por los productos de belleza, cosmética y cuidados personales. Uno de los objetivos es implementar Alipay en todas las farmacias. Nuestros datos muestran que cuando los chinos pagan con el móvil, su gasto medio es 4 o 5 veces superior a cuando lo hacen en metálico.
- Alibaba ha sido la puerta de entrada vía internet de los productos chinos. ¿Y dónde está la puerta de embarque de nuestros productos hacia China?
- A través de Tmall. En esta plataforma ya hay 150 empresas españolas que venden directamente en China, que tienen su tienda propia en nuestra plataforma (El Corte Inglés, Zara, Mango, Desigual, Camper, Tous, Osborne, Sensilis, Isdin, LaChinata, etc.). Sólo en el primer semestre de este año se han sumado más de 30 firmas. Pero el total de marcas supera el millar, porque grandes cadenas como Carrefour, Alcampo o Tesco venden también productos españoles allí.
- ¿Cómo se compite en un mercado tan grande y tan diferente? Porque por precio no parece factible.
- En China hay 400 millones de personas de clase media y 70 millones de millonarios. No es un problema de precio, es cuestión de calidad, ofrecer productos únicos, de tendencia. Al cliente chino le gusta conocer la historia. Y como el 80% de nuestros usuarios tiene menos de 35 años hay que utilizar redes sociales.
El presidente de Eroski, Agustín Markaide, dictó una de las ponencias principales del congreso. Recordó que el grupo conmemora ahora su 50 aniversario, tras culminar la reestructuración financiera a la que tuvo que hacer frente como consecuencia de la crisis. Markaide se refirió a ese periodo como «un recorrido largo y duro» que les llevó a retirarse «de la zona centro y sur del mercado español» para centrarse «en la zona norte», en la que se incluye desde Galicia hasta Baleares, donde afirmó que el emporio cooperativo mantiene una cuota de mercado estable del 15%.
A partir de ahora, y tras haber renovado y adaptado al modelo comercial Contigo la mayor parte de sus tiendas de la zona norte, «pronto empezaremos a reforzar nuestra red en todo ese perímetro», avanzó. Esto se tradujo en 2018 en la apertura de 21 establecimientos propios. En este contexto, indicó que a pesar de que Eroski tiene su plataforma de venta por internet, lo que «nos interesa es que el consumidor siga eligiendo la tienda como lugar donde realiza la mayoría de sus compras».
En su análisis sectorial, el presidente de Eroski explicó que el cliente hoy es muy exigente porque demanda «productos ricos, sanos, accesibles, fáciles de preparar, seguros, sin aditivos, sostenibles, etc.». Después «es complicado repercutir» los costes que generan este tipo de innovaciones y «si no podemos repercutirlo, no es viable». De ahí que Markaide propuso «ayudarnos entre fabricantes y marcas en esta dirección», para lo cual Eroski está dispuesto a poner a su disposición «todo el conocimiento que tenemos del cliente para que puedan comunicarse con ellos» y, al mismo tiempo, hacer «ese recorrido juntos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.