Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Junio fue un mes negro para la creación de empresas en el País Vasco, según el análisis que ha hecho la patronal Confebask en la que toma como base de cálculo el número de sociedades mercantiles que están dadas de alta en la Seguridad Social. ... Fue un mes malo en términos absolutos, también relativos y no ha hecho sino profundizar en una crisis que se arrastra desde hace ya algunos años. El dinamismo de creación de empresas en el País Vasco es inferior al del conjunto de España.
Según los datos publicados por Confebask, la Seguridad Social perdió en Euskadi un total de 583 empresas en junio. Es, indicó la patronal vasca, el peor registro que existe para un mes de junio. Lo sucedido en los últimos meses apunta ya a un cambio de ciclo y, lo que es peor, se ha truncado la recuperación acelerada que se había registrado tras la fase más dura de la pandemia, que supuso una auténtica sangría para la supervivencia de empresas. En comparación con el número de compañías que estaban activas hace un año, Euskadi ha perdido 171 sociedades, lo que supone un descenso del 0,3%.
Por sectores, la industria y la construcción presentan tasas positivas de evolución en junio, mientras que es la actividad vinculada a los servicios la que ha sufrido un mayor desgaste al final del primer semestre del año.
El dato de junio no es coyuntural, sino que se ajusta a una tendencia de los últimos años. Al igual que en la evolución del PIB -el valor de los productos y servicios generados-, el País Vasco también pierde posiciones en comparación con el conjunto de España.
Así, si se toma como referencia la situación que existía antes de la pandemia desatada por el coronavirus, el País Vasco ha perdido el 2% de las empresas con cuenta de cotización en la Seguridad Social. El conjunto de España, sin embargo, ha conseguido recuperar las compañías perdidas durante este periodo de crisis, debido al parón de la actividad económica, e incluso aumentarlas. Frente a esa caída del 2% en Euskadi, España ha incrementado el 0,3% el número de sociedades.
La patronal vasca también ha analizado una serie más larga de esta evolución que, de igual manera, aporta datos poco alentadores. Así, si se toma como referencia el número de empresas existentes en 2007, antes de que se declarase la crisis del ladrillo, la recuperación vasca ha sido mucho más débil que la del conjunto del país. Y es que España tiene en la actualidad el 94,5% de las empresas con las que contaba en 2007, pero el País Vasco tan sólo el 89,5%.
Confebask también ha aportado los datos que tienen que ver con los autónomos en situación de activos. En junio, y en comparación con el mes anterior, Euskadi perdió 276 cotizantes. En términos interanuales -la comparación con junio de 2021- también hay una evolución negativa, ya que se han perdido 142 autónomos. Y si la comparación se hace con el momento previo a la declaración de la pandemia, también se puede apreciar que no se han conseguido recuperar aquellos niveles. Al cierre de junio había en el País Vasco 503 autónomos menos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.