![Los empresarios piden al PNV moderación en la contrarreforma laboral](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202001/28/media/cortadas/cebek-buena-U40576360617q-RdQv4VVQesn9ApdBdA3t1FI-624x385@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
![Los empresarios piden al PNV moderación en la contrarreforma laboral](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202001/28/media/cortadas/cebek-buena-U40576360617q-RdQv4VVQesn9ApdBdA3t1FI-624x385@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los empresarios vascos han apelado al Partido Nacionalista Vasco para tratar de que la anunciada «reforma de la reforma laboral» se haga con criterios de moderación, sin cambios drásticos e incluso «aumentando la flexibilidad en las empresas, porque ese es el elemento fundamental para mantener ... la competitividad». Así lo ha indicado hoy el presidente de la patronal vizcaína Cebek, Iñaki Garcinuño, que ha abogado por mantener el actual tratamiento de la ultractividad de los convenios. Garcinuño, que ha recordado que Bizkaia es el territorio de España con mayor tasa de absentismo laboral «por sexto año consecutivo», también ha calificado como «irresponsable, desproporcionada y con intencionalidad política y electoral» la huelga general convocada para este jueves en Euskadi por algunos sindicatos..
Garcinuño ha reconocido hoy que «en los contactos habituales que tenemos con los dirigentes del PNV les hemos trasladado con nitidez nuestra posición en torno a la reforma laboral». El presidente de la patronal vizcaína ha recordado que, en la actual legislatura, los votos de la formación jeltzale en el Congreso se han convertido en un elemento clave para cualquier iniciativa legislativa. «No sabemos lo que va a hacer el Gobierno porque incluso hay contradicciones entre sus ministros sobre la derogación o no, pero creemos que no se pueden introducir más rigideces en las empresas. Al contrario, hay que favorecer la flexibilidad». El líder de la asociación empresarial vizcaína ha recordado que «el PNV no apoyó en su día la reforma laboral, pero sus dirigentes han reconocido que están en contra de una derogación y también que ha habido aspectos positivos en la misma». Garcinuño ha dado a entender que los empresarios agradecen el tono moderado con que se refirió a este tema la pasada semana el presidente de la formación nacionalista Andoni Ortuzar. «No se puede regular el mundo laboral con legislaciones de hace décadas», ha añadido.
También ha criticado con dureza la gestión de la vicepresidenta Teresa Ribera para reivindicar que «transición ecológica no puede significar dañar la industria», en una referencia directa a lo que ha calificado como «la desastrosa gestión en torno al diesel». En esta línea ha pedido al Gobierno de Pedro Sánchez «más diálogo y actuar con cabeza».
La patronal vizcaína se ha quejado de que este territorio ocupe el primer lugar en un ranking poco edificante como es el del absentismo laboral. «Por sexto año consecutivo somos los primeros», ha apuntado Francisco Javier Azpiazu, secretario general de la organización, quien ha recordado que Euskadi ocupa el segundo lugar entre las comunidades autónomas. El absentismo en Bizkaia subió el 18% el pasado año, para situarse en una media de 18,56 días de baja por cada trabajador. El resto de provincias en ese ranking son Las Palmas, León, Lugo, Pontevedra y Santa Cruz de Tenerife. La media nacional se sitúa en 14,46 días de baja por empleado.
En relación a la huelga general convocada para este jueves por los sindicatos ELA y LAB junto a Steilas, ESK, Hiru, Etxalde y EHNE, Garcinuño se ha mostrado de acuerdo con algunos calificativos que se han lanzado en los últimos días, para coincidir en que esta jornada de paro es «irresponsable, desproporcionada, injusta y también con una clara intencionalidad política y electoral. Así, ha asegurado que responde a «un análisis desenfocado de la realidad, porque somos la comunidad autónoma con los costes laborales más alto y la jornada de trabajo más corta. Además, nuestra red de protección social es la envidia de muchos países».
Por último, los máximos responsables de Cebek han presentado los datos de una encuesta realizada entre casi 500 empresas, que arrojan un estado de clima similar al que han aflorado todas las previsiones macroeconómicas sobre lo que puede suceder en 2020. Esto es, un moderado crecimiento del pesimismo o, si se prefiere, una moderada rebaja del optimismo. En esa encuesta un 70% de los empresarios se han mostrado a favor de la derogación del Impuesto de Patrimonio, al considerarlo una doble tributación sobre las rentas ya gravadas por otros impuestos, en especial el IRPF.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.