

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La patronal vasca, Confebask, ha remitido al Gobierno vasco un documento en el que pide que se adopten algunas medidas urgentes, con el objetivo de paliar los efectos de la crisis económica que llega ya pareja a la pandemia del coronavius y que, previsiblemente, dejará una huella a medio plazo en el tejido productivo, en la liquidez de las empresas y también en las economías familiares. En síntesis, son medidas que tratan de agilizar los trámites más urgentes, ligados a los ajustes de plantillas; complementos de retribuciones para las familias afectadas por la interrupción del trabajo; medidas financieras para evitar el colapso de la tesorería en pymes y autónomos y, por último, el diseño ya de un plan de relanzamiento de la actividad para cuando la situación sanitaria se haya normalizado.
La patronal advierte que lo que comenzó como un problema sanitario que tuvo incidencia en el turismo, se extendió más tarde al comercio y al sector educativo y ahora ha entrado de lleno en la industria, en lo que ya se intuye como una paralización generalizada. Así, los empresarios piden al Gobierno que clarifique los protocolos de actuación en las empresas «para saber cómo proceder cuando aparezcan los primeros casos». La suma de empresas afectadas por casos de coronavirus, también por la adopción de medidas preventivas o por el problema de suministro de componentes, anticipa ya una importante grado de inactividad en la industria, advierten. Algo similar sucede en el caso de la construcción.
En el terreno laboral, los empresarios piden que se agilicen las tramitaciones de los ERTEs y que se reconozca la regulación ligada a al «fuerza mayor», que permite acortar mucho los plazos, además de reclamar de la Seguridad Social una prestación para quienes hayan tenido que abandonar su puesto de trabajo para cuidar a los hijos. De la misma forma piden aplazamientos en las cuotas de la Seguridad Social.
Confebask también reclama de las diputaciones medidas fiscales, con el objetivo de que se aprueben aplazamientos en el pago de impuestos durante al menos seis meses, en lo que afecta al IVA, retenciones de IRPF y pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades. También reclaman que se aceleren las devoluciones del IVA solicitadas por empresas y autónomos.
En la vertiente financiera creen que es necesario facilitar el crédito « a tipo de interés 0» para ayudar a pymes y autónomos, con préstamos de tesorería de seis a doce meses, así como nuevos plazos de devoluciones de las ayudas concedidas por las Administraciones.
Por último, para el momento en que se haya superado la crisis sanitaria, Confebask reclama la puesta en marcha de otras ayudas que permitan relanzar la actividad, para recuperar así el máximo nivel de empleo posible.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.