![«El capital te va a ver atractivo si tienes las métricas, el equipo y el mercado»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/10/16/bventure-iratxe-ksxH-U22015217632780ID-1200x840@El%20Correo.jpg)
![«El capital te va a ver atractivo si tienes las métricas, el equipo y el mercado»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/10/16/bventure-iratxe-ksxH-U22015217632780ID-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iratxe Bernal
Miércoles, 16 de octubre 2024, 14:45
Toda 'startup' que progrese adecuadamente aspira a convertirse en 'scaleup'. Esto es, empresas con un modelo de negocio rentable y escalable y un servicio maduro, que además hayan obtenido ya al menos un millón de euros de financiación o que durante los tres últimos ejercicios ... hayan crecido más de un 20% en facturación o número de empleados. En España, según la publicación especializada 'El Referente', hay 1.184 firmas que generan 64.000 empleos que entrarían en esta definición –111 en el País Vasco– y todas ellas han necesitado uno o varios inversores a los que enrolar en el proyecto. Alguien que confíe en el proyecto, lo apoye en el más amplio sentido de la palabra y, al ser posible, «no moleste mucho», como bromeaba esta mañana en la última mesa redonda de la novena edición de B-Venture Alex Vea, director de estrategia de Smowltech, 'scaleup' firma que ha desarrollado un software de monitorización de exámenes 'online'.
La charla, moderada por Felipe Cavero, socio del despacho legal especializado Across Legal, se ha centrado en determinar qué es lo que finalmente anima a estos inversores a arriesgar su dinero en proyectos que, para salir al mercado internacional o lanzar nuevos productos, por ejemplo, requieren mucha más financiación que una empresa que esté dando sus primeros pasos. «A veces nos encontramos con muy buenas ideas que no acaban de aterrizar desde el punto de vista financiero, así que para mí el consejo fundamental sería presentar un plan negocio que sea fácil de entender para el inversor y tenga una base financiera sólida, aunque también nos fijaremos mucho en el equipo, en quién está tras esos números», ha explicado Rafael Mira, director de 'startups' y financiación alternativa en Banco Santander. «En esta etapa se espera que tengas respuestas a muchas más preguntas o que cuentes con ciertas hipótesis ya validadas. El capital te va a ver atractivo si tienes las métricas, el equipo y el mercado, así que antes de centrarte en los inversores, pon el foco en el negocio», ha subrayado Álvaro Sanz, socio del fondo de capital riesgo TheVentureCity.
«A mí me gusta que los inversores tengan un perfil emprendedor, que hayan estado antes en este lado y sepan los desafíos a los que nos enfrentamos», ha replicado por su parte Vea. «La cuestión es estar cuando se te necesita y saber dónde tu involucración aporta más valor a ese proyecto, qué puedes aportar que para ti tengan un coste marginal muy bajo pero genere un gran impacto en el emprendedor. Puedes ayudar, por ejemplo, en el desarrollo del plan de negocio o a hacer las conexiones adecuadas. Pero, en cualquier caso, dejar trabajar tranquilo al equipo de la 'scaleup' es algo básico», ha matizado Hugo Mardomingo, socio fundador de la gestora de fondos de capital riesgo de Acurio Ventures (antes Alliron Ventures). «A veces viene bien tener unos ojos que no estén en el día a día, pero que ya han vivido en otras empresas situaciones que se pueden dar en la tuya, como desacuerdos entre socios», ha añadido Sanz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.