
Pero qué bien te veo
B-Venture ·
La 'startup' bilbaína e-Health Technical Solutions desarrolla un software para tratar disfunciones visuales que sufre el 30% de los niñosB-Venture ·
La 'startup' bilbaína e-Health Technical Solutions desarrolla un software para tratar disfunciones visuales que sufre el 30% de los niñosIratxe Bernal
Martes, 13 de octubre 2020, 01:21
La vista es el sentido que más información proporciona al cerebro, de modo que conviene poner especial mimo en cuidarla y hasta en entrenarla, que también se puede. Porque la salud visual va mucho más allá de tener o no miopía, astigmatismo o presbicia. Una persona puede usar las gafas adecuadas para corregir cualquiera de estos defectos refractivos y aún así no tener agudeza visual. Es decir, puede notar que no percibe nítidamente los objetos que le rodean. Y eso se puede remediar ejercitando nuestros ojos.
Publicidad
Para realizar ese entrenamiento la firma bilbaína e-Health Technical Solutions ha desarrollado un software que ayuda tanto en la evaluación como en el tratamiento de disfunciones visuales. «Nuestro objetivo al crear Wivi es mejorar la calidad de vida de las personas mejorando su visión. Hay gente que ve borroso o sufre fatiga visual y dolores de cabeza o que resulta torpe al realizar algunas tareas, y eso le genera problemas para desenvolverse o para relacionarse», explican sus fundadores, la ingeniera de telecomunicaciones Eva García Ramos y el optometrista Juan Carlos Ondategui.
«Queremos universalizar tratamientos que ahora se realizan en muy pocos casos, por lo que a veces los pacientes se ponen ya muy tarde en manos de los especialistas», señalan para hacer hincapié en que es a edades tempranas cuando más eficaz resulta trabajar aspectos como la coordinación de ambos ojos, la acomodación, la percepción en profundidad o la visión en relieve.
Inteligencia artificial para el diagnóstico y tratamiento de disfunciones visuales que se pueden corregir 'entrenando' los ojos a través de videojuegos en 3D
«Entre un 30% y un 50% de los niños tiene algún tipo de disfunción visual y de ellas, un 10%, son severas. En Europa, hay 15 millones de niños con limitaciones severas a causa de disfunciones visuales. Es decir, que ven doble, no enfocan o que al leer sus ojos saltan de forma caótica por lo que no entienden lo que leen, por ejemplo. Estas disfunciones visuales sólo se tratan en el 2% de los casos y en ocasiones incluso se confunden con dislexia y con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La buena noticia es que está comprobado desde hace treinta años que con entrenamiento visual estos problemas se pueden corregir en el 95% de los casos, lo que a su vez implica reducir el fracaso escolar y mejorar la integración social de los niños», subrayan.
Acortar el tratamiento
Vídeojuego
Sin embargo, según sus datos, «sólo el 1% de los optometristas ofrece estos servicios». «Lo normal es que los especialistas aborden la parte óptica del sistema visual, que es la que se corrige con gafas o lentes de contacto, pero no se presta tanta atención a la parte neural, que controla los movimientos de los ojos y el enfoque fino; ni a la psíquica, que es la que codifica y descodifica y hace que interpretemos lo que vemos», matizan. Y no porque no se pueda o no se conozca su importancia, sino porque hasta ahora los medios eran «manuales».
Publicidad
Es decir, trabajando como lo hace un fisioterapeuta, ayudando al niño a realizar distintos tipos de ejercicios como seguir un bolígrafo con la mirada, por ejemplo. Naturalmente, esa dedicación durante períodos que suelen ser de un año acaba siendo cara. Por no hablar de que para el peque la terapia es cualquier cosa menos entretenida y de la dificultad que implica lograr la atención continuada de un público tan joven.
De modo que ellos a la hora de especializarse en el tratamiento de los aspectos cognitivos de la visión «de una manera asequible», han recurrido a la inteligencia artificial, que permite personalizar el 'entrenamiento' dando a cada paciente la estimulación que sus ojos necesitan en cada sesión, a la vez que disfraza de videojuego el diagnóstico y el tratamiento.
Publicidad
«En función de la evaluación inicial que realiza el software, éste determina qué tipos de ejercicios tiene que hacer cada persona y va siguiendo su evolución para ir adaptando esos ejercicios», señalan sus creadores. Los datos obtenidos por Wivi son «parámetros totalmente objetivos, lo que para los especialistas supone un salto cualitativo para completar la información que han obtenido con otros test. Al final, los tratamientos de un año pueden quedar reducidos a tres meses con dos sesiones semanales de veinte minutos cada una», subrayan.
Y mientras el software hace su trabajo, el niño se divierte con unas gafas 3D y una serie de videojuegos. «Queríamos hacer del propio diagnóstico una experiencia única y que, si de ese test de quince minutos se deducía que hace falta un tratamiento, también éste resultara entretenido», insisten García y Ondategui.
Publicidad
La firma ha iniciado este año la comercialización de Wivi, que está avalado por el Ministerio de Sanidad, entre servicios de salud tanto públicos como privados, con especial énfasis en las ópticas. Ahora ultiman su lanzamiento al mercado europeo, para lo que presentarán su proyecto los días 20 y 21 a la quinta edición de B-Venture. El mayor foro de emprendimiento del norte de España está organizado por EL CORREO con el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, la agencia de desarrollo SPRI, la Diputación foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, y la colaboración del Puerto de Bilbao, BStartup de Banco Sabadell, BBK, Laboral Kutxa, CaixaBank y la Universidad de Deusto.
Para desarrollar el tratamiento de los aspectos de la salud visual, e-Health Technical Solutions ha recurrido a Watson, la inteligencia artificial desarrollada por IBM, la misma que en 2011 se hizo famosa por ganar a los dos mejores participantes del concurso de televisión Jeopardy. Desde entonces sus desarrolladores han afinado su capacidad para procesar el lenguaje natural, mientras que el aprendizaje automático le hace más eficaz asimilando información, lo que le da un gran potencial en la investigación médica como apoyo en la recomendación del tratamiento más adecuado a cada paciente.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.