![BBVA se relacionará con la mitad de sus clientes vía móvil](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201903/15/media/cortadas/BBVAluisangelgomez-Rp1lj4BkZZhw3XsjQ0W2e4I-624x385@El%20Correo.jpg)
![BBVA se relacionará con la mitad de sus clientes vía móvil](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201903/15/media/cortadas/BBVAluisangelgomez-Rp1lj4BkZZhw3XsjQ0W2e4I-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Si alguien esperaba grandes sorpresas en materia de gestión con motivo del relevo en la presidencia del BBVA, con Carlos Torres estrenándose en la presidencia y Onur Genç, como consejero delegado, lo cierto es que el banco lo que ha exhibido es una senda continuista, basada en la gran apuesta por los canales digitales para la operativa y relación con los clientes, así como en una clara focalización hacia la eficiencia, en que el control de costes se coloca en lugar prioritario.
La digitalización ha sido el eje central del discurso, haciendo gala de que ya tienen 27 millones de clientes digitales, lo que equivale a la mitad de los clientes activos, lo que se llama clientes de valor para una entidad financiera. El propio presidente del banco, ratificado en el cargo por la junta de accionistas celebrada en Bilbao, Carlos Torres, señaló que «nuestro objetivo para 2019 es que la mitad de nuestros clientes se relacionen con nosotros a través del móvil».
Torres enfatizó que «los clientes que utilizan canales digitales» interactuan más con la entidad y «están más satisfechos y vinculados, en definitiva, son mejores clientes». Y prueba de ello es que las ventas digitales ya ascienden al 37% de las ventas del grupo y que estos nuevos canales están acelerando la captación de clientes en estados Unidos, el nuevo mercado de expansión del banco.
De cara al accionista, el presidente Carlos Torres además de reiterar que con cargo al ejercicio 2018 el banco obtuvo un beneficio neto de 5.324 millones (especificando de la parte atribuible a resultado recurrente y no plusvalías extraordinaria, se colocó en 4.627 millones, con una mejora del 7%) resaltó que la política de dividendos del grupo es «clara, predecible, sostenible y con un 'pay out' (parte del beneficio que se destina a dividendo) está en un rango del 40%, pagando el dividendo en efectivo, en dos pagos, tentativamente en octubre y en abril». La traducción de esta afirmación con cargo al ejercicio 2018 ha sido de un reparto del 37%, con un total de 26 céntimos, del que queda pendiente de abonar 16 céntimos por acción que se harán efectivos en abril.
Mientras que el presidente se refirió al dividendo, el consejero delegado amplió el concepto a la «creación de valor para el accionista», en que incluyó tanto el valor contable de la acción, como los dividendos, con una tasa de crecimiento del 10,1%. Genç remarcó, en castellano (aunque su intervención fue en inglés) que «somos el número uno en términos de rentabilidad» de entre los quince mayores bancos europeos, en que «los ingresos recurrentes y la eficiencia continúan siendo nuestros puntos más positivos».
Por áreas geográficas, con vistas a 2019, en base a las explicaciones del presidente y del consejero delegado, el banco espera que las mayores aportaciones al resultado provengan de España y de México, mientras que el mayor crecimiento relativo provendrá de la operativa en Estados Unidos, mientras que en Turquía y en Argentina se vayan estabilizando las variables macroeconómicas y las fluctuaciones de las monedas sea inferior.
«Continuamos con las mandíbulas positivas, no sólo a nivel del grupo, sino en todas las geografías», en que los gastos recurrentes crecen por debajo de los ingresos. Así destacó la reducción de costes en España, con una bajada del 3,8% respecto del año anterior, y en México donde «gastamos por debajo de la inflación».
Para BBVA la digitalización no supone sólo una «palanca de valor» y un instrumento de racionalización de costes e incremento de la eficiencia, sino un «cambio radical en la forma de relacionarnos con nuestros clientes». Recalcó que ellos empezaron la transformación digital mucho antes «y creemos que ya estamos ya comenzando a recoger los frutos de este enfoque» y las ventas digitales crecen a paso acelerado en todas las geografías en las que opera el grupo. En términos de valor el peso de las ventas digitales alcanzan el 37% de las ventas totales en diciembre de 2018, cuando hace tres años era sólo un 10%)
En base a las operaciones de desinversión inmobiliaria y reordenación de participaciones, BBVA espera que el incremento de la eficiencia en España se vea potenciada a nivel de resultados. Es decir, con cargo al ejercicio 2018 lo que es el negocio bancario España aportó un beneficio de 1.522 millones, con un alza del 10,8%, en que las comisiones han aportado un 8% más de ingresos y la reducción de los costes de transformación ha llegado hasta el 3,8%. Asimismo, la reducción de la tasa de mora hasta el 4,6% ha permitido reducir sustancialmente los saneamientos y provisiones.
La reducción de la exposición al riesgo inmobiliario ha sido de un 61,1%, gracias a la venta del negocio inmobiliario a Cerberus y a otras ventas de cartera de tamaños menores. De esta forma, según indicaron, en 2019 la unidad inmobiliaria se integrará en el negocio de España y su contribución negativa al grupo será mínima de ahora en adelante.
El otro gran mercado de BBVA, México que se mantiene como el mayor aportador a los beneficios del grupo, con nada menos que 2.384 millones de euros en 2018, con un alza del 9%, Onur Genç destacó que «México continua muy fuerte» y allí seguirán también centrando sus esfuerzos en el control de gastos para mejorar la rentabilidad.
Yendo a otras latitudes, la geografía que parece que puede dar mejores resultados al grupo de cara al futuro es la ficha en Estados Unidos, donde el pasado año se obtuvo 735 millones, con un alza del 51,3%, apoyado en el crecimiento del margen de intereses, del negocio más puramente bancario, y la inversión crediticia en créditos al consumo y tarjetas. Las perspectivas es este mercado siga creciendo.
Respecto de Turquía, lo predominante fue el reconocimiento de la gran volatilidad de la situación macroeconómica de este país, en que la aportación al resultado se limitó a 569 millones, con un descenso del 31%. también escasas fueron las explicaciones y las proyecciones del negocio esperado en América del sur, donde Colombia es el país más estable, mientras que Argentina desbarata las cifras con su hiper inflación.
Otras de las frases que pronunció en castellano el turco Onur Genç fue para «enviar un fortísimo abrazo a nuestros compañeros de BBVA en Venezuela».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.