Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
No han pasado ni dos meses desde que Reyes Maroto visitó Euskadi. La ministra de Industria, Comercio y Turismo estuvo aquí a mediados de julio, cuando estuvo en Mercedes junto con dos empresas de la Corporación Mondragón e hizo un recorrido comercial por Bilbao. Esta ... vez se ha pasado por uno de los orgullos de la automoción vasca, el Automotive Intelligence Center (CIE), ubicado en Boroa, y posteriormente ha mantenido un encuentro con el Círculo de Empresarios Vascos, en Getxo. Con su reforzada presencia pretende exhibir los esfuerzos del Gobierno por la recuperación y hacer hincapié en la necesidad de aprobar los Presupuestos para acceder a los fondos europeos.
– ¿Qué mensaje ha trasladado a los empresarios vascos?
– La necesidad de reforzar la colaboración público-privada. El sector empresarial tiene que ser protagonista en la recuperación, como también lo ha sido en la lucha contra la pandemia. Es el caso de la Corporación Mondragón, que nos ha permitido tener una reserva estratégica de mascarillas. He querido trasladarles también el diálogo constante del Gobierno de España con todos nuestros interlocutores y la capacidad de llegar a consensos, que en este momento son necesarios, dejando a un lado nuestras diferencias.
– Uno de los aspectos que más interesa ahora a los empresarios es el acceso a los fondos europeos para la recuperación. Euskadi ha planteado medio centenar de proyectos por unos 12.000 millones de euros . ¿Qué opciones tiene?
– Las empresas vascas están muy bien posicionadas para acceder a esas ayudas porque siempre han sido protagonistas de las grandes transformaciones que se han vivido en Euskadi y en el conjunto de España. El hecho de que estén trabajando ya por proyectos es lo adecuado porque así es como se va a canalizar el fondo. No es solo un plan público, sino que tiene que tener un efecto tractor en el sector privado.
– Proyectos como el 'hub' del hidrógeno que se impulsa junto a Petronor o la inversión de Gestamp para rebajar el peso de los coches eléctricos parecen encajar con las directrices europeas.
– Pero no solo está la industria. También encaja el proyecto de turismo sostenible que lleva en su agenda el nuevo Gobierno vasco. Es un ámbito en el que siempre he felicitado a Euskadi porque es el número uno en competitividad de destinos según Exceltur. Y en el ámbito comercial hay empresas que han hecho un gran cambio hacia el canal online.
– Pero para que lleguen los fondos europeos, tienen que aprobarse los Presupuestos. Eso es lo que dicen.
– Sin nuevos Presupuestos no podremos canalizar los fondos europeos y por eso pedimos altura de miras. No es una opción, es una necesidad. El Gobierno ha demostrado su voluntad de diálogo.
– La prórroga de los ERTE que se está negociando también es motivo de gran preocupación. Confebask pide que no se restrinja solo a los negocios turísticos ya que actividades como la aeronáutica están muy afectadas.
– Los ERTE han sido un instrumento que ha funcionado bien y que está para quedarse. El Gobierno va a gestionarlo dentro del diálogo social y ningún sector ni trabajador se va a quedar atrás.
– ¿Qué análisis hace de los tres sectores bajo su competencia: industria, turismo y comercio?
– Desde que dejamos atrás la hibernación de la economía, la recuperación está siendo asimétrica. La industria se está recuperando de una manera más rápida que el comercio y el turismo. Estas actividades se están viendo afectadas por la pérdida de confianza del consumidor, que tiene miedo a contagiarse, y por las restricciones a la movilidad.
– La automoción, clave para la industria vasca, parece evolucionar mejor de lo previsto en los últimos meses.
– Es uno de los sectores que se está recuperando de una forma más rápida. Nosotros pusimos en la agenda un importante plan de apoyo para toda la cadena de valor, con 3.750 millones, con dos objetivos: por un lado revitalizar la demanda, con el plan Renove, que se ha sumado al vasco, y también el Moves y el de los vehículos industriales; por otro, acompañar a la modernización de las plantas. Se empieza a ver el resultado de estos planes de impulso, ayudados también por los planes que se están desarrollando en otros países a los que exportamos coches como Alemania o Francia.
– La consejera Tapia ha protestado porque no se ha vuelto a reunir la mesa de automoción con las comunidades autónomas. Ve carencias industriales en el plan, como un déficit en el impulso de alternativas al coche eléctrico.
– El plan de impulso es un plan integral que responde a las necesidades de toda la cadena de valor, con una prioridad, una movilidad más sostenible, pero también más conectada. Apostamos por distintas tecnologías, no solo por la electrificación, y en particular por el hidrógeno, donde Euskadi va a ser protagonista. En relación con la mesa, quiero tranquilizar a la consejera porque es una prioridad para nosotros. Pero las urgencias que hemos tenido nos han obligado a retrasarla.
– En Euskadi hay gran inquietud por el sector aeronáutico, tras el anuncio de una avalancha de EREs.
– Tenemos un plan de ayuda para el sector de 185 millones de euros, en parte orientado a Airbus, pero con un fondo específico de 100 millones para los Tier 1 (proveedores de primer nivel), entre los que figuran importantes empresas vascas. Ese dinero va a ayudar al sector a mantener el empleo y buscar alternativas a los despidos.
– La industria intensiva en el consumo de electricidad, con gran peso en Euskadi, sigue esperando que se apruebe el Estatuto del Consumidor Electrointensivo, para rebajar la factura y reducir el diferencial con Alemania y Francia.
– Estamos avanzando en la parte final de la tramitación. En los próximos días irá al Consejo de Estado, que es el último informe preceptivo que necesitamos, y eso significa que muy pronto estará en el consejo de ministros. La tramitación ha sido larga y se ha mezclado con año electoral y la pandemia.
– Los rebrotes han frenado la recuperación en el turismo. ¿Cuál es su previsión?
– Sigue siendo uno de los sectores más afectados. Las previsiones de este año son muy malas. Las islas son las más afectadas, mientras que hay un comportamiento asimétrico en la Península. La evolución de Euskadi no ha sido tan mala porque ha sido uno de los destinos elegidos por los residentes y por mercados emisores como el francés. El problema está con el turismo internacional. Hay que asumir que será un año malo y trabajar para que el sector resista.
– ¿Todo depende de la vacuna?
– A corto plazo es imprescindible controlar los rebrotes. Después, sí, depende de la vacuna. Como ha dicho hoy el presidente la previsión es que en diciembre se vacune a la población más vulnerable y en el primer trimestre, al resto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.