

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Durante los últimos meses, una de las palabras más sonadas en el contexto geopolítico y económico mundial es «incertidumbre». La situación actual ha desencadenado en ... una lucha por asegurarse los recursos necesarios para que las cadenas de suministro industrial no se vean demasiado afectadas. En esta coyuntura, para garantizar la competitividad de la industria vasca «es imprescindible reducir nuestra dependencia en materias primas externas», ha asegurado este miércoles Irantzu Allende, viceconsejera de Transición Energética del Gobierno vasco, en una rueda de prensa previa a la celebración del Basque Circular Summit, que tendrá lugar entre el 2 y el 4 de abril en el Palacio Euskalduna de Bilbao, organizado por el Ejecutivo Autonómico e Ihobe.
El congreso, destaca Alexander Boto, director general de Ihobe, va a ser «muy especial por las circunstancias internacionales y la apuesta que está realizando la Unión Europea por la economía circular», ya que por primera vez, el número de inscripciones ha superado la barrera de los 1.000. «Esto quiere decir que desde el mundo empresarial, desde donde llega el 95% de los asistentes, existe una inquietud y una apuesta importante para conocer cómo reducir la dependencia que tenemos en Euskadi en importación de materias críticas».
El camino para lograrlo pasa por dos vías. La primera es impulsar la extracción de recursos en territorio europeo, tal y como anunció este martes la UE mediante 47 proyectos mineros en el continente. Y la segunda, subraya la viceconsejera, es la economía circular, un instrumento «imprescindible y eficaz» que permitirá la creación de «nuevos modelos de negocio y reducir la dependencia de materiales» en un ámbito en el que Euskadi «somos y queremos seguir siendo referentes».
En este sentido, desde 2005 el consumo de materiales por habitante en Euskadi se ha reducido en ocho toneladas, un dato que mejora la media europea de 14 toneladas (la media del País Vasco está en las 10 toneladas). Esto, remarca Allende, «genera más riqueza y más bienes con menos materiales». La Comisión Europea estima que la implantación de proyectos e iniciativas en materia de economía circular podría suponer un beneficio de 1,8 billones de euros en el continente para 2030, además de 700.000 nuevos puestos de trabajo. «Las empresas vascas que han apostado por implantar estas estrategias han visto como su facturación se ha incrementado, de media, un 12%, lo que demuestra que la circularidad aumenta la competitividad y genera nuevos modelos de negocio para nuestras empresas».
Esta simbiosis entre competitividad y medioambiente, expresa Josu Bilbao, viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno vasco, es «fundamental» y «necesaria». Según un dato presentado la semana pasada en el Informe de Coyuntura Ambiental, la economía del territorio ha crecido un 20% los últimos 15 años a la par que ha reducido sus emisiones de efecto invernadero en un 33%, lo que indica «que podemos ser eficientes económicamente y medioambientalmente».
«Tenemos que ser conscientes de que estamos enviando recursos valiosos a los vertederos», reflexiona José María Fernández, director de Economía Circular de Ihobe. En 2022, en Euskadi se generaron más de 1,1 millones de toneladas de residuos urbanos. «El 80% de los impactos medioambientales que tiene un producto se define a partir de su diseño», dice, por lo que «tenemos que cambiar la forma en la que se elaboran». En este sentido, frente a la obsolescencia programada de varios productos, la economía circular «es una oportunidad para generar un nuevo modelo de negocio». A eso añade que ya son muchas las empresas vascas que están reestructurando sus estrategias para «no ganar dinero por vender productos, sino por el uso que se hace de los mismos».
El objetivo del evento que aterrizará próximamente en el Euskalduna es analizar los diferentes retos y oportunidades que la economía circular ofrece a las empresas y al conjunto del tejido socioeconómico en Euskadi. El congreso se dividirá en tres espacios: el primero es el 'Forum', un lugar en el que más de 140 ponentes internacionales y vascos debatirán sobre conceptos como el greenwashing, las finanzas sostenibles o el ecodiseño. El segundo espacio es un lugar de exposición en el que participarán más de 100 empresas que presentarán alrededor de 150 productos relacionados con la economía circular, y el tercero será el Basque Circular Village, en el que una veintena de agentes y entidades que trabajan en favor de la economía circular podrán mostrar su actividad y sus proyectos a las personas asistentes al congreso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.