Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las empresas vascas adeudan actualmente 5.684 millones de euros adquiridos con los denominados créditos Covid, que cuentan con el respaldo público del Gobierno de España a través del ICO o del Ejecutivo vasco con Elkargi. Una deuda sobre la que se han ido facilitando ... medidas a través de la ampliación del periodo de carencia -el plazo en el que no hay que devolver el importe del crédito- hasta incluso tres años, tras las últimas medidas aprobadas por las dificultades generadas por la guerra de Ucrania. La mayoría de ese crédito vivo está respaldado por el ICO, 5.056 millones, mientras que los 628 restantes cuentan con el aval de Elkargi, la Sociedad de Garantía Recíproca impulsada por las patronales y las administraciones vascas.
Más de la mitad de las empresas que en Euskadi acudieron a esta vía de financiación -se estiman un total de más de 35.000 créditos- han retrasado el inicio de la devolución de estas cantidades acogiéndose a las facilidades que los gobiernos central y vasco han ofrecido. Es el 56,5% del total de la deuda viva, por lo que 3.219 millones todavía no obligan a comenzar el abono de las cuotas correspondientes.
Santander: El banco que más créditos Covid tramitó en Euskadi con un total de 700 millones.
Sabadell: Canalizó 60 millones de créditos Elkargi y 608 millones con el respaldo del ICO.
CaixaBank: Concedió préstamos por 50 millones con Elkargi y por 597 millones con el ICO.
Kutxabank: Firmó pólizas Elkargi por 160 millones y con el ICO por 475 millones de euros.
Laboral Kutxa: La entidad que más créditos Elkargi firmó, por un total de 200 millones.
Los préstamos respaldados por Elkargi han contando con más facilidad para esta medida de alivio y es que un 86% han retrasado el inicio de los pagos. En el caso del ICO, el porcentaje es mucho menor, un 55%, según informa el Banco de España. Se trata por tanto de unas cantidades que todavía no afloran problemas de mora en los bancos, que siguen presentando unos ratios más que solventes de en torno al 4%.
Los problemas pueden comenzar a darse ahora sobre los 2.464 millones que las empresas vascas deben empezar a devolver justo cuando la economía pasa por un momento de desaceleración, subida de costes energéticos y, según las previsiones del Gobierno vasco, estancamiento en el crecimiento durante los próximos dos trimestres. Desde el Ejecutivo destacan que el incremento de costes ha limado unas cuentas de resultados que son las que deben aportar el pago de las cuotas.
Responsables de Elkargi explican a EL CORREO que la situación no presenta problemas en el pago de estos préstamos. La entidad realizó la pasada primavera un «profundo análisis de la calidad de esos préstamos» sin que se vieran situaciones preocupantes. Aunque la patronal alavesa, SEA-Empresas de Álava, advirtió ya antes del verano de que, según una encuesta, hasta un 30% las empresas reconocían preocupación para afrontar estos pagos.
Las entidades financieras tampoco se muestran preocupadas por el momento, pero reconocen que el periodo de mora puede ocultar problemas. El Banco de España, en su último informe de estabilidad financiera sí ha elevado los importes de crédito de especial vigilancia y de riesgo sobre los préstamos ICO. El regulador ha reclamado a los bancos que extremen la vigilancia del 40% de los créditos que han pedido ampliaciones de plazo. En el caso de Euskadi serían 1.112 millones de euros. Y en cuanto a la consideración de préstamos de riesgo, el Banco de España considera que el 7% de las empresas que han retrasado el inicio de la devolución estarían en esa categoría. En el País Vasco, la cantidad ascendería a 194,5 millones de euros, el 3,4% del total de la deuda viva de las empresas de Euskadi.
El reparto de estos créditos por entidades financieras en la comunidad vasca es bastante disperso. Los créditos de Elkargi se canalizaron en su mayoría a través de Laboral Kutxa (200 millones de euros a través de casi 3.000 préstamos). Kutxabank tiene 160 en créditos respaldados por la SGR vasca y Sabadell (60) y CaixaBank (50) cierran la lista de destacados.
En cuanto a los créditos del ICO en Euskadi, es el Santander el que más volumen gestiona con 7.000 préstamos y 1.400 millones de euros. Le sigue Sabadell con 608 en 4.000 operaciones, cifras parecidas a las de CaixaBank que prestó con el aval del ICO 597 millones de euros por los 475 millones de Kutxabank.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.