![Los empresarios critican la lentitud en la vacunación por comprometer la recuperación](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202103/03/media/cortadas/empresarios03-kh3E-U130698992621mwC-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Los empresarios critican la lentitud en la vacunación por comprometer la recuperación](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202103/03/media/cortadas/empresarios03-kh3E-U130698992621mwC-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los empresarios vascos tienen claro que el principal escollo que existe en estos momentos para retomar la normalidad, o al menos para acercarse a ese estado, se llama 'ritmo de vacunación'. La extraordinaria lentitud en el proceso de inmunización de los ciudadanos se ha convertido ... ahora en un auténtico lastre en la recuperación económica. Así lo pone de manifiesto la última encuesta de coyuntura realizada por la patronal alavesa SEA entre sus asociados, para monitorizar los efectos de la pandemia en el tejido empresarial.
Noticia Relacionada
«Uno de los principales inconvenientes -asegura una nota remitida ayer por la organización patronal alavesa- a la hora de ser taxativos en la estimación de que en 2021 se establecerán los pilares de la recuperación, para consolidarla en 2022, se centra sin duda en los vaivenes que ha experimentado la campaña de vacunación, con una ralentización en la etapa actual que siembra de dudas e incertidumbre la recuperación global».
Aunque la idea surge de una encuesta realizada en Álava, coincide con la opinión expresada por empresarios del conjunto del País Vasco ante un elemento que resulta obvio: la crisis está ligada a las limitaciones forzadas por la pandemia; y la recuperación de la movilidad y el final de las restricciones impuestas a la población está ahora en manos de la vacunación. El presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, acercaba esta tesis general a su terreno en una entrevista publicada el pasado domingo por EL CORREO, al señalar que «la recuperación de la actividad en Petronor está ligada al ritmo de vacunación».
Se da la circunstancia de que el País Vasco es la comunidad autónoma que va más retrasada en la aplicación de las vacunas, con un 65% de las dosis recibidas según los datos disponibles hasta el pasado lunes. Una situación que aparentemente es debida a la singular estrategia adoptada por el Gobierno vasco -poner una dosis y guardar una segunda de reserva para garantizar la última aplicación-, aunque algunos expertos apuntan también a problemas de logística y descoordinación en el proceso.
La patronal alavesa -fuentes del resto de organizaciones empresariales vascas coinciden en esta postura- se limita a señalar la existencia de un problema, pero sobrevolando sobre las causas que lo han generado y sin señalar culpables. «Con los planes de la campaña sanitaria sobre la mesa, pero sin las dosis y los suministros asegurados, al menos en plazo, el tejido empresarial mantiene su pugna diaria por mantener viva su actividad», indicaba la nota difundida ayer por esta organización.
Fuentes de SEA agregaron que «no hemos querido poner en cuestión la estrategia elegida por el Gobierno vasco ni señalar los cuellos de botella, porque no tenemos datos suficientes para analizarlo. Lo único que ponemos de manifiesto es que una vacunación lenta daña más la economía y aplaza la recuperación».
La patronal alavesa ha puesto de manifiesto que el arranque de 2021 no ha permitido cumplir las expectativas generadas en torno a la recuperación de la economía y tan solo apuntan a un elemento positivo en el sector de la restauración. Y ello, gracias a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que falló a favor de la reapertura de los establecimientos.
En este contexto, un informe sobre confianza empresarial publicado ayer por el servicio de estudios de Laboral Kutxa revela que aunque ha mejorado algo la percepción en torno a lo que cabe esperar de la economía vasca a corto plazo, la recesión y el pesimismo son la tónica dominante. Sondeados los empresarios sobre lo que pronostican para el segundo trimestre del año, un 79% creen que sus pedidos se mantendrán en la misma línea que hasta ahora o caerán. Únicamente el 20,7% confía en un incremento de la demanda, que es la clave para que el crecimiento despegue.
El 89% de los encuestados por Laboral Kutxa creen que la rentabilidad de sus actividades se va a mantener estable o va a empeorar y apenas el 10,8% opina que puede haber algo más de holgura en unos márgenes que se han estrechado de forma importante desde el inicio de la pandemia. Afortunadamente para el mercado laboral, hay una mayoría de empresas, el 72,3%, que apuesta por un mantenimiento del empleo y sólo el 16% -aunque no deja de ser preocupante- cree que será inevitable reducir sus plantillas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.