Borrar
Guillermo Dorronsoro, José Galíndez, Jokin Bildarratz y Andrés Arizkorreta Maika Salguero
La empresa vasca pide flexibilidad y vocación internacional en la educación para el talento

La empresa vasca pide flexibilidad y vocación internacional en la educación para el talento

El Círculo de Empresarios Vascos, el observatorio Zedarriak y las compañías familiares de Euskadi organizan la primera jornada para analizar la confluencia entre educación y empresa

Martes, 13 de junio 2023, 14:25

Más flexibilidad, más implicación también de las asociaciones empresariales y más vocación internacional. Son algunas de las primeras conclusiones de la primera Jornada Internacional impulsada por empresarios vascos para analizar la 'Confluencia Educación-Empresa' como herramienta para responder a la grave necesidad de talento para contratar que aqueja al mercado laboral vasco a pesar de que haya llegado a sobrepasar el millón de afiliados a la seguridad social.

Y es que la necesidad de Euskadi de gente para trabajar se ha convertido en un clamor del mundo empresarial que está ya en primer lugar de su lista de preocupaciones, por encima incluso de los costes energéticos o de los problemas en la cadena de suministro. La propia patronal Confebask ha llegado a cifrar en 400.000 personas las que necesitará el mercado laboral vasco en los próximos diez años para renovar el éxodo de trabajadores que pasarán a la jubilación y responder a las necesidades de una economía en vertiginoso cambio empujada por la digitalización.

El propio lehendakari, Iñigo Urkullu, ha interiorizado este diagnóstico reclamando en sus últimas intervenciones medidas para retener y atraer a jóvenes profesionales. Desde el mundo empresarial también ha llegado un movimiento materializado en un acto sin precedentes por el que el Círculo de Empresarios Vascos, el observatorio económico Zedarriak, la asociación de empresas familiares de Euskadi (Aefame) y la Fundación Artizarra -que aglutina a varios fondos de inversión con el afán de invertir en compañías vascas- han organizado este martes en Bilbao: la primera jornada de 'Confluencia Educación-Empresa' que ha reunido a centenares de personas en el Euskalduna.

Se trata, como ha explicado el presidente del Círculo, José Galíndez, de analizar cómo «conectar la empresa y el sistema educativo porque requieren estrategias conjuntas». Para ello, la jornada ha traído ejemplos de lugares como Suiza o Estados Unidos en los que la implicación práctica en el mundo de la empresa del sistema educativo es mucho mayor.

El consejero de Educación del Gobierno vasco, Jokin Bildarratz, ha agradecido la iniciativa señalando que «esta colaboración y relación es el camino», además de «una seña de identidad de la empresa vasca». Bildarratz ha reclamado a las empresas colaboración para que la apuesta de la formación dual que terminará de desarrollarse en 2025 pueda dar respuesta a las necesidades de formación que tiene la economía vasca.

Seis de cada 10 empresas apuestan ya por la formación dual

El diagnóstico de partida lo ha puesto la consultora Ernst & Young (EY). Una encuesta sobre el estado de salud de las diferentes herramientas que hoy en día tiene la empresa para conectarse con los centros de Formación Profesional y la Universidad. Las conclusiones de la entidad dirigida en el norte de España por Pablo Sanz señalan la necesidad de aumentar la flexibilidad de los programas de formación dual, becas o prácticas profesionales con más participación de la empresa y más vocación internacional.

La encuesta reclama también a las asociaciones empresariales más implicación para establecer las líneas de trabajo con los centros educativos ya que es el mejor modo de integrar en el sistema a empresas pequeñas y familiares. El estudio destaca que son estas las que más problemas tienen para engancharse al sistema de formación con la administración.

La formación dual se percibe como la mejor vía para un 76% de las 150 compañías encuestadas, aunque debe mejorarse su aterrizaje. Aunque ya es la vía que emplean 6 de cada 10 empresas para colaborar con el mundo educativo, todavía las becas y los contratos en prácticas son los que mejor valoración reciben (4,45 y 4,19 sobre 5, frente al 3,96 de la dual). Se trata de una fórmula que debe también extenderse con más eficacia a la Universidad y que se convierte en una vía clave para resolver el problema del talento.

Organismo cofinanciado por empresarios y administración

Otra de las recomendaciones del diagnóstico presentado por el responsable de consultoría en recursos humanos de EY, Jon Totorika, es la creación de un organismo confinanciado por administración y empresas que pueda coordinar las medidas para adaptar la formación a las necesidades de la empresa. Se trata de una tarea en la que también se ponen deberes a las compañías para que pormenoricen mejor sus diferentes procesos detectando bien las necesidades de formación que tiene cada puesto y facilitando así el diseño de los planes de estudio.

Además, se aboga por una mayor participación del mundo empresarial en la educación con la participación en clases y contenidos curriculares. La búsqueda de talento fuera es otra de las claves para la que se fija la necesidad de desarrollar campañas de imagen de Euskadi en el exterior e ir desarrollando elementos de internacionalidad que hagan más cómoda la vida de los extranjeros en Euskadi.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La empresa vasca pide flexibilidad y vocación internacional en la educación para el talento