«Emprender no es más difícil por ser mujer, pero cuesta mucho llegar arriba»
Gema Climent. Nesplora ·
Gema Climent es la única autora vasca de un libro que recoge 76 relatos de empresarias que han decidido romper estereotiposSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Gema Climent. Nesplora ·
Gema Climent es la única autora vasca de un libro que recoge 76 relatos de empresarias que han decidido romper estereotiposEn un mundo empresarial de trajes y corbatas, Gema Climent se siente la nota diferenciadora. Fundadora y directora de I+D de la guipuzcoana Nesplora, sabe que es difícil llegar a lo alto. Lo atribuye a la «falta de visibilidad» y a «techos de cristal» ... que hay que derribar para inculcar a «las niñas que podemos hacer más». Haber sido este año una de las doce finalistas al Premio Mujer Innovadora de la Comisión Europea le ha valido para participar como coautora en el libro ‘Empresari@s, una manera de estar en el mundo’, de la editorial LoQueNoExiste. Es la única voz vasca en una obra que reúne a 76 emprendedoras que «animan» a hacer crecer un negocio.
– ¿Cómo surgió el libro?
– A raíz de haber quedado como una de las doce mujeres más innovadoras de Europa, me llamaron y me pidieron que escribiera mi experiencia como empresaria, sobre todo para animar a otras mujeres a persistir siendo emprendedoras.
Comportamiento. «La empatía es el motor de una compañía, ser capaz de valorar a otra personay construir algo con ella»
– ¿Qué dice a las emprendedoras?
– Tenemos que orientar a las niñas de que son capaces de hacer otras cosas que no están entre lo que nos inculcan. Todas somos muy buenas estudiantes, muy listas; pero en las grandes empresas, cuanto más subimos menos mujeres hay. Algo falla. En el libro he transmitido también la empatía, el motor para que funcione una compañía. Es ser capaz de valorar a otra persona y construir algo con ella. Sin eso, no es posible el futuro de las firmas innovadoras.
– ¿Cómo ha sido su experiencia?
– Fundé Nesplora en 2008 y estudiamos la conducta humana con realidad virtual, medir capacidades para que nos puedan ayudar o promocionar. Somos 18 personas haciendo I+D. Entre nuestros clientes están el Gobierno vasco, la UPV y Emakunde, con quien hicimos un videojuego para valorar conductas sexistas. Tenemos consumidores en 21 países y nuestros productos se han evaluado en más de 35.000 personas.
– ¿Siempre quiso dirigir?
– No. Antes lo que hacía era evaluar a la gente para forense, juzgados, entrar en residencias... y veía que los medios eran muy justos. Cuando surgió la realidad virtual, lo vi claro. No hay nada como meter a una persona en un entorno casi real y valorar cómo se desenvuelve.
– ¿Cuáles son las claves del éxito de un negocio?
– El apoyo es imprescindible y tengo que agradecer que he sido muy respaldada en el País Vasco por instituciones y por la gente que me ha rodeado. El año pasado tuvimos una subvención europea de 1,4 millones del programa Horizon 2020. Sin respaldo, una empresa innovadora no sale adelante porque le quedan muchos años de prospección. Que crean en ti es imprescindible y es importante tener las cosas muy claras.
– ¿Hasta qué punto es decisivo tener un buen equipo?
– Es esencial. Cuando te rodeas de gente comprometida, te sientes capaz de todo.
– ¿Y cómo se generan esa implicación y arraigo?
– No sé si lo formas o se forma. Vas queriendo ser líder y tiras de él y el equipo a veces tira de ti. Intentas llevarles a unos objetivos a medio y largo plazo y ellos son los que lo mantienen día a día. Es una relación muy directa, horizontal. Convencer y dejarte convencer.
– ¿Y qué hay que hacer cuando se cometen errores?
– Reconocerlos. Y si puedes, echar para atrás e intentarlo remediar. Los errores son una oportunidad continua para aprender y avanzar.
– ¿El emprendizaje es más difícil para una mujer?
– Emprender no es más difícil por ser mujer, pero cuesta muchos años llegar arriba porque hay techos de cristal. Llega un momento en que la mayoría de las personas que te rodean no son mujeres. Hay problemas de conciliación, de valoración. Las dificultades con las que nos encontramos son mayores.
– Las empresarias en España son ya 650.000 y la cifra crece.
– Porque estamos más metidas en el mercado, pero todavía no estamos en los lugares más altos. Y no es una cuestión de números, es que no somos visibles.
– ¿Por qué el índice de fracaso empresarial es menor en el colectivo femenino?
– Al inicio funcionamos mejor porque somos más disciplinadas y sacamos mejores notas, lo que pasa es que luego a nivel empresarial ya es cuestión de moverse, de relaciones, de meterte en un mundo en el que nosotras no hemos estado tanto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.