Imagen de la factoría de Mercedes en Vitoria. E. C.

La economía vasca creció siete décimas menos que la española en 2023 por el menor peso del turismo

Bizkaia demostró un menor dinamismo que Gipuzkoa y Álava

Manu Alvarez

Bilbao

Viernes, 8 de marzo 2024, 11:28

El Instituto Vasco de Estadística, Eustat, ha hecho públicos los datos sobre el comportamiento de la economía vasca en 2023 sin apenas variaciones sustanciales en las líneas que ya había anticipado en un avance a finales de enero. El PIB de la comunidad autónoma -el ... valor agregado de los productos y servicios generados en Euskadi a lo largo del pasado año, tras un ajuste para descontar los efectos de la inflación- creció el 1,8% en comparación con lo contabilizado en 2022. Una tasa que refleja la fuerte desaceleración de la economía en el pasado ejercicio -en 2022 el crecimiento estimado fue del 5,4%-, pero también la resistencia a entrar en zonas de recesión, como ha sucedido en otras zonas de Europa. Por otra parte, los datos del Eustat revelan una revisión al alza de las estimaciones de 2022, ya que hace ahora un año se consideraba que en 2022 el PIB había crecido el 4,4%, mientras que en los últimos datos -aún provisionales- se apunta ya a ese 5,4%.

Publicidad

Con todo, la economía vasca mostró el pasado ejercicio un comportamiento menos dinámico que el del conjunto de España, algo que tiene una explicación lógica y que afecta a todos los ciclos. La clave está en el mayo peso que tiene la industria y los servicios asociados a este sector, que proporciona un crecimiento más suave en las épocas de bonanza, pero también retrocesos menos acusados en las épocas de crisis. Así, el PIB vasco creció el pasado año siete décimas menos que el español -la última estimación apunta al 2,5% de avance para el conjunto nacional-, debido a la importancia que tuvo el resurgimiento del turismo en la península tras las restricciones provocadas por la pandemia. En el último trimestre del año el diferencial se estrechó a tres décimas. Pese a ello, el Eustat ha destacado que la evolución del PIB de Euskadi ha sido sensiblemente mejor que el del conjunto de la zona euro, aunque mucho peor que el de la economía norteamericana, donde se estima un aumento del 3,1% en 2023.

Peor en Bizkaia

Por territorios, la economía vizcaína fue la que tuvo menos impulso y su crecimiento se situó en el 1,7%, mientras que Álava y Gipuzkoa contabilizaron avances del 1,9% respectivamente. En lo que hace referencia al empleo en términos contables -trabajo necesario para atender el crecimiento de la economía registrado en el año- también se anotó una mejoría del 1,7%.

En el análisis del comportamiento de los diferentes sectores de la actividad, el Eustat identifica a los servicios como el que ha tenido un mayor crecimiento en 2023, un 2,4%, seguido por la actividad de construcción (2,1%) y la evolución mucho más moderada de la industria, que aumentó tan sólo el 0,3%. Un comportamiento muy plano y que estuvo condicionado por la relajación de la demanda en muchos países europeos, que son el principal destino de las exportaciones industriales vascas. Únicamente el sector primario contabilizó un retroceso el pasado año, en este caso del 3%.

Publicidad

Desde la otra perspectiva utilizada para evaluar lo que ha sucedido con la economía, el que representa la demanda, la inversión ha sido el elemento clave ya que su crecimiento se situó en el 2,1%. Una tasa muy superior al 1,7% de la demanda interna. El comercio exterior del País Vasco aportó dos décimas al crecimiento global, gracias a una mayor intensidad de las exportaciones frente a las importaciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad