Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En el segundo trimestre de este año, la economía vasca siguió creciendo. Según los datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat) publicados este martes, lo hizo en un 0,4%, que respecto al mes de junio del año pasado supone un aumento del 1,5%. ... El tejido empresarial vasco, por lo tanto, ha aguantado el enfriamiento de Europa, la caída de las exportaciones, pero también la escalada de los tipos de interés y una inflación que se ha mantenido en torno al 3%. El soporte ha sido el comercio, la hostelería, los servicios y la construcción que, en conjunto, han soportado la primera caída en la industria desde la pandemia, que ha retrocedido un 0,5% en el segundo trimestre.
La consecuencia se ha seguido traduciendo en el empleo que en el segundo trimestre del año se incrementó en un 0,7% respecto al pasado año, lo que se traduce en 14.270 trabajadores más en Euskadi y un dato que evidencia el aguante de la economía vasca que avanza sobre las previsiones del Gobierno vasco que estima para este año un crecimiento del 1,6%. Las predicciones coinciden también con las de la patronal Confebask que también cree que el mercado laboral seguirá creciendo con tasas de paro en el entorno del 8%.
Los datos han hecho que el departamento de Economía del Gabinete Urkullu vayan a revisar al alza sus previsiones para el cierre de año. Y es que el consejero del ramo, Pedro Azpiazu, señaló en julio que esperaban un buen comportamiento de la economía para el cierre de año en un otoño en el que apostó por una superación definitiva de las dificultades.
En los meses de abril y junio los soportes han estado en la construcción, que elevó su oferta un 4,2% siendo el sector que más creció, en el comercio, la hostelería y el transporte que han sido el segundo capítulo que mayor aumento ha registrado con un 2,9%. Han sido los dos soportes con los que se ha contrarrestado la caída del sector industrial (-0,5%) y en el caso de la industria manufacturera un 0,3%.
La administración y el empleo generado en la función pública y empresas del sector han incrementado el valor añadido en la economía un 2,1%.
El caso es que el aumento del consumo interno está siendo el motor del crecimiento económico y el verano, con datos históricos en el turismo, contribuirá a seguir manteniendo esa línea. Son apoyos que, al menos hasta ahora, han servido para soportar las caídas de las exportaciones vascas que se dieron en el segundo trimestre del año hasta en un 13%.
Las dudas de los analistas es sobre la capacidad de aguante de la economía en el caso en que los tipos de interés altos y el IPC por encima del 2% se prolonguen durante el 2024. El consejero delegado de Kutxabank, Eduardo Ruiz de Gordejuela, señalaba la semana pasada que la clave está en el aguante del mercado laboral, aunque reconoció una caída de las inversiones y una restricción del crédito a las empresas.
En cuanto a las revisiones de los datos de los ejercicios 2021 y 2022, al igual que hiciera este lunes el INE con la economía española, el crecimiento real de la economía vasca ha escalado hasta el 6% en 2021 y hasta el 5,4% en 2022. Se trata de unas cifras que confirman la recuperación de la caída del 10% en el PIB vasco en 2020 por el covid. La economía vasca por lo tanto superó la crisis de la pandemia el pasado año que registró una producción total un 8,5% superior a la del año 2019.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.