Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ERLANTZ GUDE
Bilbao
Martes, 18 de junio 2019, 12:49
Hacienda gala de su mayoría en los subsectores del comercio vasco, ELA ha llamado a las patronales Cecobi y Euskal Dendak a rubricar un acuerdo que blinde el cierre de los comercios en domingos y festivos. El movimiento no viene acarreado por una amenaza inminente ... de apertura -ya que por ahora son escasos los comercios que abren en festivos-, pero la central prefiere anticiparse y, aprovechando la predisposición que observa en las asociaciones comerciales, apuntalar esta garantía.
ELA también se escuda en el posicionamiento de las plataformas de consumidores, «que no detectan suficiente demanda», así como en el informe del Observatorio del Comercio Vasco Ikusmer, según el cual el 72% de los encuestados rechaza la apertura dominical, «en un sector muy feminizado», ha apostillado la responsable vizcaína de Comercio, Marije Fernández.
Pese a que Euskadi permanece como una isla en este ámbito, la central recuerda que el Real Decreto-ley 20/2012, «aprobado por el PP y que el PSOE no ha modificado», contempla la apertura en hasta diez festivos al año. La responsable vizcaína de Comercio ha recordado a su vez que la normativa estatal facilita abrir en domingo mediante la designación de zonas de afluencia turística, «lo que ya frenamos en su día».
ELA apunta por otra parte la presión de las grandes franquicias. De hecho, y reconociéndolo en cierto modo como una pequeña derrota, hay comercios que amparados por la categoría de establecimientos de conveniencia, «como el Supercor de alameda Rekalde o las pequeñas tiendas de Carrefour», en palabras de Fernández, han esquivado la restricción y encaran los domingos como día de labor.
«El peligro es abrir el melón», ha dicho de forma gráfica. La sindicalista sostiene que en este ámbito deben mantenerse inflexibles, ya que entienden que una actitud transigente se traduciría en la casi segura pérdida progresiva de derechos. Con el agravante, ha asegurado, de que a diferencia del pequeño comercio, las grandes superficies se rigen por el convenio estatal, «menos favorable, y donde el festivo se acaba cobrando como día de labor».
ELA considera que bastaría un acuerdo entre sindicatos y patronales, aunque, como en anteriores ocasiones, trasladarán su inquietud al Gobierno y los grupos parlamentarios vascos.
Tras la rueda de prensa de ELA, la directora de la Cámara de Comercio de Bilbao, Mari Paz Irastorza, ha llamado a que ante todo se respete la legalidad. Y esta permite a través del decreto vasco de horarios comerciales de 2005 la apertura de hasta ocho festivos al año para las grandes superficies, mientras que el pequeño comercio, ha agregado, puede levantar la persiana sin restricciones, «y muchos lo hacen».
Irastorza cree en consecuencia que ha de respetarse un marco legal que incluso se ampliaría con el mínimo de diez domingos que fija el real decreto de 2012. Hasta aquí la lectura comercial porque la directora de la Cámara considera que no han de mezclarse los discursos comercial y laboral, un tema donde aboga, no obstante, por la «exquisitez» en las condiciones del trabajador.
En resumen, la Cámara insiste en la libertad de apertura conforme a la ley y que a partir de ahí cada comercio actúe conforme a la demanda y los costes laborales. Y recuerda que compete exclusivamente al Gobierno determinar si fija un calendario de festivos, en cuyo caso ofrecerían su colaboración.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.