Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El diseño de las ayudas que con fondos europeos impulsarán el desarrollo de fábricas de baterías en España, y que ha realizado el Ministerio de Industria, no deja casi opciones al proyecto de la gigafactoría de BasqueVolt. Así lo explicaron a este periódico fuentes conocedoras ... del proceso. Y es que la redacción de las bases para repartir 837 millones de euros se centra en tecnologías actuales y en proyectos concretos, como el planteado por la china Envision en Cáceres con una potencia de 30 GWh, el de Inobat en Valladolid o el de la india Tata en Zaragoza. El documento que fue aprobado por al Comisión Europea plantea, además, primar las plantas en zonas con poco desarrollo industrial.
Así las cosas, el empuje a nuevas tecnologías, ámbito en el que se encuentra BasqueVolt, queda muy orillado y sin opciones apenas. La iniciativa impulsada por el Gobierno vasco, que cuenta con la participación de Iberdrola, CIE Automotive y Enagás, trabaja en el desarrollo de baterías con celdas en estado sólido para dar respuesta a los retos de la duración, rapidez de carga y durabilidad. Tiene previsto tener una línea de prototipado a finales de este año para iniciar la acción comercial, y en 2025 un nuevo edificio que plasme a modo de piloto el desarrollo industrial de los componentes de las baterías.
La consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, en declaraciones a EL CORREO, lamentó esta situación y «que se mantengan apuestas por tecnologías chinas frente al desarrollo de soluciones propias». Desde el departamento del Gobierno vasco aprovechan el caso para recordar la demanda de una mayor participación del Ejecutivo autonómico en el reparto de los recursos que vienen de la Unión Europea y que están dirigidos especialmente a la transformación de la industria a través de los denominados PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica).
Precisamente, este lunes BasqueVolt celebra la inauguración de su edificio en el Parque Tecnológico de Álava. Unas instalaciones en las que hasta 2025 invertirá 200 millones de euros, aunque el hito más destacado arrancará en 2027 con el desarrollo pleno de la gigafactoría que contempla una inversión de 800 millones.
De momento, el Ejecutivo vasco traslada su compromiso con el proyecto, «con o sin fondos europeos», y trabaja con la compañía en una ampliación de capital que tendrá lugar este año con la incorporación de otras empresas, entre las que está interesada la productora de energía fotovoltaica Solaria, que comparte con el Gobierno vasco sociedad en dos proyectos de instalación para generar 100 MW de energía.
En este ejercicio, bien con subvenciones directas o con ampliaciones de capital, el Ejecutivo de Urkullu ha destinado 30 millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.