Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La reforma de los impuestos en la que trabajan las diputaciones vascas introduce por primera vez un factor de discriminación positiva por razón de género en la concesión de las ayudas fiscales por inversión en nuevas empresas. Así, el dinero destinado a poner en marcha ... una nueva actividad, que ahora estaba primado con un 20% de deducción en el IRPF, ascenderá al 25% si se trata de una mujer. Y si la compañía tiene carácter innovador o un alto potencial de crecimiento, el 30% general se elevará al 35% si se trata de una inversora. El objetivo de los gobiernos forales de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa es fomentar que haya más mujeres en el entorno de 'startups' y microempresas de nueva creación con un alto perfil tecnológico o de I+D.
Así se recoge en el anteproyecto de norma foral que aglutina todos los cambios tributarios y que fue puesto ayer a exposición pública. El perfil del emprendedor en Euskadi es un hombre de 40 años según anotan los informes del Observatorio Vasco del Emprendimiento. Eso sí, la brecha se ha recortado bastante en los últimos años, así el estudio más reciente, presentado el pasado mes de octubre, cifraba que en el 52% los casos el emprendedor es hombre, mientras que el 48% eran mujeres. Pero estas siguen viendo más dificultades para iniciar una actividad, así solo el 16% de las empresarias ven accesibilidad a nuevas oportunidades de negocio, mientras que en el caso de los hombres ese porcentaje asciende al 24%.
Para que entre en vigor esta medida queda todavía la tramitación de la reforma fiscal. De momento, las tres diputaciones han iniciado el periodo de exposición pública y en diciembre aprobaran el proyecto de norma foral para buscar su 'plácet' en las Juntas Generales. En Bizkaia, PNV y PSE gozan de mayoría suficiente, pero en Gipuzkoa y Álava deberán buscar el apoyo de al menos un grupo de la oposición: Bildu, PP o Elkarrekin Podemos.
La reforma centra sus principales medidas en la vivienda, con aumentos de la deducción por alquiler, especialmente para los jóvenes menores de 36 años, que llegan hasta el 35%. Para la adquisición se potencian las ayudas en el año de la compra destopando los límites de la deducción de gastos y exonerando del impuesto de donaciones a las ayudas recibidas de familiares.
Las EPSV, especialmente las preferentes -aquellas a las que aportan empresa y trabajador y cuyo patrimonio se recupera como renta mensual en la jubilación-, también mejoran su tratamiento. En el rescate, las ganancias quedan exentas y solo se tributará por lo aportado como rendimiento de trabajo. Además, se crean deducciones para las aportaciones en el caso de las preferentes.
También se modifica la tributación de los ingresos diferentes al trabajo, aquellos que provienen del cobro de dividendos, rentas o intereses y que conforman la base liquidable del ahorro. Actualmente el máximo es el 25%, que deben pagar aquellos que ingresaran por estas cuestiones a partir de 30.000 euros. La reforma plantea un 26% para las rentas desde 120.000 y un 27% a partir de 240.000 euros. El resto se gradúan entre el 20% y el 25% reduciendo pago de impuestos.
Otros cambios vienen marcados por el nivel de renta. Se prima a las personas con ingresos más bajos, aumentando a 19.000 euros el mínimo para presentar la declaración, y se penaliza a las rentas superiores a 85.000 euros de base liquidable dejándolas fuera de las deducciones por alquiler o compra de vivienda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.