Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Manu Alvarez
Bilbao
Lunes, 12 de febrero 2024
El Gobierno central lo hizo hace ya días y las diputaciones vascas aseguran que están «estudiando» eliminar la tributación en el IRPF de aquellos contribuyentes que cobran el salario mínimo, después de que el último incremento de esta remuneración básica haya provocado un impacto sustancial ... en quienes lo reciben. Así lo han reconocido este lunes los máximos responsables de las diputaciones forales, tras la reunión del Consejo Vasco de Finanzas, aunque también se ha evidenciado que no hay un consenso sobre el momento adecuado para hacerlo. La Diputación de Bizkaia, que aparentemente es la más partidaria de tomar ya decisiones, ha reconocido que ha presentado una propuesta en este sentido en el Órgano de Coordinación Tributaria.
Hasta ahora, los perceptores del salario mínimo estaban exentos de tributar en el Impuesto sobre la Renta e incluso de las retenciones mensuales que se producen en las nóminas de los empleados por cuenta ajena. Sin embargo, el aumento del salario mínimo hasta 15.876 euros brutos anuales ha situado a este colectivo -en torno a 50.000 contribuyentes vascos- ante una nueva realidad. Sus nóminas mensuales van a experimentar una retención del 6%, lo que supone un descuento de casi 953 euros anuales, si no se afronta un cambio normativo.
La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, ha asegurado que ya han presentado la propuesta en el Órgano de Coordinación Tributaria, al menos para poder reformar la tabla de retenciones, que es un trámite sencillo y que no necesita el respaldo de las Juntas Generales. La modificación definitiva en el impuesto, para evitar que este colectivo tenga que pagar en la liquidación anual del IRPF, se abordaría más adelante. Sin embargo, tanto el diputado general de Álava, Ramiro González, como la de Gipuzkoa, Eider Mendoza, se han referido a que todo se estudiaría en el marco de la prometida reforma fiscal, que no verá la luz hasta el segundo semestre del año. Sin embargo, horas más tarde, el diputado general de Álava ha indicado en declaraciones a EL CORREO que su Ejecutivo foral también está dispuesto a establecer la exención del IRPF a quienes cobran el salario mínimo y a aplicarlo «lo antes que sea posible».
Otras fuentes han apuntado a la posibilidad de que esa rebaja del IRPF en el salario mínimo, que supone modificar las cantidades exentas en el impuesto, se anticipe ya en las próximas semanas, dentro de un paquete de me medidas tributarias urgentes, que tanto en Gipuzkoa como en Álava exige el respaldo de otra fuerza política, además de PNV y PSE que gobiernan en coalición.
Por otra parte, como ya se conocía desde hace semanas, Gobierno, diputaciones y ayuntamientos han hecho oficial este lunes el récord de ingresos por impuestos que se alcanzó en 2023, gracias al crecimiento de la economía, también a una buena evolución del empleo y de las rentas tanto de trabajadores como de empresas y pese a que en la tributación del IVA, ligado al consumo, se produjo una relajación como consecuencia de las rebajas de tipos que se aprobaron para combatir la inflación. Las haciendas forales ingresaron el pasado un total de 18.212,5 millones de euros. Una cifra que supone haber ingresado 1.082 millones más que en el ejercicio precedente, con un aumento relativo del 6,3%.
Pese a ello, el instinto recaudador el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, le ha llevado a matizar que «como en las familias, hay tanta necesidad que cualquier incremento es poco»
Así, los ingresos por IRPF han crecido el 9% gracias a la reducción del desempleo y al aumento de los salarios, pero también a un aumento de la presión fiscal como consecuencia de la inflación. En la escala de gravamen de este impuesto se aplicó una deflactación del 2%, pero la inflación escaló hasta el 3,1%, lo que significa que la progresividad de este tributo castigó a todos los tramos de renta de los contribuyentes. Mientras tanto, los ingresos por IVA se han mantenido estables ya que pese al aumento de consumo, esa reducción de tipos para combatir la inflación -electricidad y alimentos, principalmente- ha compensado el aumento que debería haberse producido en condiciones normales. Por otra parte, 2023 fue el primer año en que se han recaudado dos nuevos impuestos: el impuesto especial sobre envases de plástico, que ha aportado 25,4 millones de euros y el de residuos de vertederos, que ha dejado en la caja 10,7 millones.
«Estos datos dan certidumbre y tranquilidad», ha señalado el diputado general de Álava, Ramiro González, que se ha felicitado por el hecho de que este territorio se encuentra al borde del pleno empleo. «En un entorno de populismos, en Euskadi mantenemos un rumbo firme», ha matizado.
Por otra parte, el consejero Azpiazu, después de presidir su última reunión del Consejo Vasco de Finanzas antes de la disolución del Parlamento, ha transmitido un reconocimiento al trabajo conjunto del Gobierno, las diputaciones y los ayuntamientos en los últimos años «Realismo, pragmatismo y grandes dosis de rigor.
Elixabete Etxanobe, la diputada general de Bizkaia, ha enfatizado que «estos buenos resultados de recaudación se han producido en un contexto de gran incertidumbre internacional». Lo cierto es que los ingresos fiscales reales han superado todas las previsiones que se habían hecho en octubre de 2023 cuando se elaboraron los Presupuestos de las administraciones públicas de Euskadi.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.