La deuda pública de las Administraciones Públicas volvió a marcar un récord anual al cierre de 2022 al superar los 1,5 billones de euros, con un crecimiento del 5,3% respecto al cierre de 2021. Sin embargo, medido en ratio sobre PIB, el endeudamiento ... del conjunto de las administraciones públicas se situó en el 113,2% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone cinco puntos porcentuales menos que la tasa con la que acabó en 2021 (118,3%) y dos puntos porcentuales menos que la previsión del Gobierno (115,2), según los datos publicados este viernes por el Banco de España.
Publicidad
El crecimiento del PIB es lo que ha permitido que la ratio de deuda pública descienda aunque siga aumentando en valores absolutos. Su peso sobre el PIB es lo que la Comisión Europea mira para comprobar si los países miembros cumplen las reglas fiscales, que están suspendidas desde la irrupción de la epidemia de coronavirus, pero que se pretende volver a implantar en 2024. Si se mantienen las mismas exigencias, España tendrá un arduo camino por delante para situar la deuda pública en el 60% del PIB. Ahora es más del doble del límite que se había impuesto la UE. Aún así, ya ha bajado desde el máximo registrado en 2020, cuando llegó al 120,4% del PIB, en parte por las ayudas públicas aprobadas para hacer frente a la covid-19 y en parte por la caída del PIB de ese año y de los ingresos.
Esta deuda de las Administraciones Públicas es la que se calcula según el Protocolo de Déficit Excesivo y se envía a la Comisión Europea en el ámbito de la notificación de primavera.
Otro elemento positivo es que el volumen de deuda pública descendió en el cuarto trimestre de 2022 respecto al trimestre inmediatamente anterior: entre julio y septiembre el endeudamiento llegó a 1.503.760 millones de euros mientras en diciembre bajó a 1.502.543 millones. Es decir, 1.217 millones menos, que puede parecer poco en estas magnitudes y habrá que esperar a ver si se confirma la tendencia de descenso.
La deuda de la Administración Central creció un 6,2% en el cuarto trimestre hasta los 1,36 billones de euros, lo que representa el 102,4% del PIB. La de las Comunidades Autónomas es la que menos se incrementó, un 1,4% hasta los 317.000 millones de euros, el 23,9% del PIB. Y la de las Corporaciones Locales subió un 4,3% hasta los 23.000 millones de euros, el 1,7% del PIB.
Pero todos los ojos están puestos en la evolución del endeudamiento de la Seguridad Social, más en esta semana en que se convalidó en el Congreso el decreto ley de reforma que será tramitado como proyecto de ley. Una reforma que incrementa el pago de cotizaciones por parte de empresarios, autónomos y asalariados para cubrir el coste de la subida de las pensiones con el IPC. La sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social es el principal debate. Por lo pronto, uno de los datos que refleja el balance del sistema sigue empeorando. El endeudamiento de la Seguridad Social se situó en el cierre de 2022 en 106.000 millones de euros, un 9,3% superior al del cierre de 2021 y representa el 8% del PIB.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.