La industria es el sector con mayor tasa de absentismo, que en el País Vasco llega al 10,8%.

Crece el absentismo laboral en Euskadi al 9,8% y apuntala su posición a la cabeza de España

La tasa vasca se distancia de la nacional tras ampliar en otro punto y medio porcentual la diferencia con ésta, que se quedó en el 6,7%, según el último informe de Adecco

Sergio Llamas

Jueves, 19 de enero 2023, 09:27

Euskadi no sólo mantiene las mayores cifras de absentismo laboral en España y alcanza su cifra más alta de los últimos registros con un 9,8%, sino que además se distancia de la media nacional tras sacarle otro punto y medio porcentual en un año. ... Así lo advierte el último informe del Adecco Group Institute, que confirma una subida del 1,6% respecto al año anterior frente a la única décima añadida a la media de España, que queda en el 6,7%.

Publicidad

El absentismo no refleja únicamente las faltas injustificadas, sino que su mayor porcentaje se sustenta en aquellas relacionadas con incapacidades temporales. Esta lista también está liderada por el País Vasco, con un 7,4%. El dato general contempla otros supuestos diferentes en los que se recogen situaciones como la maternidad o la huelga. Se trata de un ámbito que viene siendo motivo de queja habitual por parte de las empresas vascas, ya que alertan de la pérdida de competitividad que este hecho supone para las compañías. La cifra, además, coincide con el hecho de que Euskadi es una de las comunidades que ofrecen mayores complementos por incapacidad temporal.

Los datos de absentismo por sectores reflejan igualmente esta hegemonía vasca en las tablas, con la industria como el sector más afectado. En el caso del País Vasco ha subido 2,1 puntos respecto al año anterior y alcanza el 10,8%, mientras que la media española está en el 7,3%. Destaca de manera especial la fabricación de vehículos a motor, remolques y semirremolques, que a nivel general llega a sumar un 12,1% de absentismo. Detrás quedan los servicios, que a nivel nacional llegan al 6,6% pero en Euskadi se elevan hasta el 9,4%, y la construcción. Éste es el menos afectado con una tasa general del 5%. En suelo vasco sube hasta el 7,7%.

El director de Adecco Group Institute, Javier Blasco, precisa que los últimos datos recopilados son relativos al tercer trimestre y se pueden contextualizar en base a la «reducción de las horas pactadas efectivas por el efecto de las vacaciones estivales». Además destaca el aumento del absentismo por enfermedades comunes, que subió una décima con respecto al tercer trimestre del 2021, pero que disminuye con respecto a los tres meses anteriores como suele suceder en verano. «La tónica habitual se repite», añade.

Publicidad

Línea Norte-Sur

En la misma línea también se mantiene «la ya tradicional geografía Norte-Sur del absentismo y la incapacidad temporal», remarca Blasco, quien advierte que la duración de las bajas prácticamente se triplica en comunidades autónomas como Extremadura, Galicia o Asturias con respecto a Navarra, que sucede al País Vasco como región con mayor índice. Allí el absentismo alcanza el 8,1% después de haber crecido en 1,3 puntos porcentuales en un año. En el otro lado de la tabla están Baleares, con el 3,9%, y Canarias, con un 5,3%.

El informe elaborado por Adecco también presenta a nivel general un desglose por horas trabajadas según trimestre. En él la industria contempla que los trabajadores acumulan por absentismo 9,9 horas mensuales, de las que 7,4 se deben a incapacidad temporal (IT), frente a las 135,8 horas pactadas efectivas. En construcción esta cifra sube a 144,6, con 7,2 no trabajadas (de las que 5,7 son por IT), y en servicios a 128,8 con 8,5 horas de absentismo (6,5 por IT).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad