La economía vasca sigue acusando la desaceleración iniciada el pasado otoño y la creación de empleo se ha enfriado en el primer trimestre de 2023. Según la Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) que elabora el Gobierno vasco, entre enero y marzo ... creció el número de parados en 2.300 personas hasta alcanzar un total de 92.100, que elevan dos décimas la tasa de desempleo y la suben hasta el 8,7%.
Publicidad
En cuanto a las personas con trabajo, la encuesta revela que se han reducido en 2.100 casos dejando un total de ocupados de 960.800. Se confirma así la tendencia iniciada el pasado otoño, cuando los servicios estadísticos del Gobierno vasco detectaron un enfriamiento en el mercado laboral. Así, se acumulan ya seis meses de frenazo que fue más acusado en otoño (el paró creció en 6.100 personas frente a las 2.300 de este invierno). El saldo de los últimos seis meses en el número de parados se ha incrementado en 8.400 casos, mientras que se han destruido 6.700 empleos (4.600 en otoño y 2.100 este primer trimestre).
Los datos, de todos modos, siguen en registros muy elevados y más que un descalabro evidencian un enfriamiento en el ritmo de creación de contratos laborales. En la comparación con las estadísticas de hace un año, siguen aumentando las personas ocupadas en 5.600, disminuyen las personas paradas en 3.800 y la tasa de paro cae 0,4 puntos porcentuales.
Las previsiones del propio Ejecutivo ya contemplaban que la primera mitad de este 2023 en Euskadi se iba a acusar una desaceleración económica, lo que le ha llevado al Gabinete Urkullu a rebajar sus previsiones de crecimiento del PIB del 2,1% inicial a un 1,5%. Las perspectivas, compartidas también por la patronal vasca Confebask, es que este frenazo no afecte en modo grave al empleo que mantendrá cierta solidez en Euskadi con una tasa de paro que se espera no supere el 9%.
Publicidad
La construcción es uno de los sectores que más se ha resentido. Así, en el primer trimestre de 2023 ha perdido el 8,5% de sus empleados, 5.000 personas. Evidencia el impacto del euríbor en el mercado inmobiliario que, al menos momentáneamiente, se ha enfriado por el encarecimiento de las hipotecas frenando el ritmo de ventas de pisos. Además, los problemas de los costes han generado problemas con la adjudicación pública de obra civil.
En el lado opuesto, el sector servicios, con un crecimiento de 3.600 contrataciones sigue evidenciando un cambio en la realidad económica vasca donde el empleo industrial pierde peso. Ese sector, la industria, uno de los vectores más importantes de la economía vasca, se ha mantenido estable con la incorporación de 400 personas (un 0,2%).
Publicidad
Por territorios históricos, en Bizkaia las personas desempleadas han aumentado en 2.600 y se produce un crecimiento de la tasa de paro que se convierte en la más alta de Euskadi con un 9,8%. En Gipuzkoa, que cuenta con 24.400 personas desempleadas, sube el paro en 500 y la tasa de paro se eleva ligeramente al 7%. En Álava, el territorio con mejor comportamiento laboral, el número de personas desempleadas desciende en 700 y la tasa de paro cae medio punto, situándose en el 8,8%.
El mayor descenso de la ocupación se produce entre las mujeres (-1.300), mientras que entre los hombres baja en 800.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.