Borrar
fernando Gómez
El Covid-19 tiene un impacto moderado en el tráfico del Puerto de Bilbao

El Covid-19 tiene un impacto moderado en el tráfico del Puerto de Bilbao

El descenso en el movimiento de mercancías es de solo el 4,6% hasta finales de abril

Manu Alvarez

Bilbao

Lunes, 25 de mayo 2020, 13:48

Los peores augurios, afortunadamente, no se han cumplido. El tráfico en el Puerto de Bilbao solo ha descendido un 4,6% en los cuatro primeros meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2019, lo que supone haber acumulado un movimiento de mercancías de 11,4 millones de toneladas. Y es 'solo', porque lo cierto es que se esperaba una auténtica debacle en el mes de abril que no se ha producido.

Ya a finales de marzo el descenso de mercancías acumulado fue del 4,4%, después de medio mes de impacto del estado de alarma, el confinamiento y el corte radical en el consumo y también en la producción de muchas factorías. En aquel momento, el presidente de la institución portuaria vizcaína, Ricardo Barkala, ya advertía que abril podía ser una debacle como consecuencia de un efecto combinado: el estado de alarma y la semana festiva de Semana Santa. A ello se unió, además, el parón forzado en la práctica totalidad de la industria tras la decisión del Gobierno de restringir al máximo el movimiento de personas y paralizar para ello las actividades consideradas «no esenciales».

De acuerdo a la información facilitada por el propio Puerto de Bilbao, el mayor castigo se lo han llevado las exportaciones, que han descendido un 10%, mientras que las importaciones tan solo han retrocedido el 1,5%. Por tipos de productos, los descensos más acusados están ligados a la actividad de la refinería Petronor, ya que debido al corte brutal del consumo de combustibles ha llegado a paralizar una de sus dos unidades de refino. La capacidad de almacenamiento de sus instalaciones había alcanzado el techo y la salida de productos refinados ha sido baja hasta ahora. Por otra parte también han experimentado reducciones significativas el tráfico de cemento y de chatarra, mientras que ha crecido el de gas natural. El descenso de precios ha hecho que se reactiven los movimientos de gas natural en barco y se reduzcan las compras que proceden del gaseoducto de Argelia. Por otra parte ha crecido el tráfico rodado de mercancías –remolques que son transportados en busques– con Reino Unido y Bélgica.

Así las cosas, mayo puede convertirse en el mes que más sufra en relación con el tráfico del Puerto de Bilbao, porque recogerá los problemas de abastecimiento y producción que se han vivido en la industria durante todo el mes, además del parón de Petronor que ha supuesto un recorte del 40% de su capacidad de producción. Mientras tanto sigue en el alero el tráfico de cruceros, completamente paralizado como consecuencia de la pandemia y precisamente en un año en que se preveía batir un récord histórico de visitas de turistas a través de este medio de transporte.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El Covid-19 tiene un impacto moderado en el tráfico del Puerto de Bilbao