De media los salarios en la construcción crecieron casi cien euros en Euskadi. Avelino Gómez

El coste laboral en Euskadi supera los 3.700 euros, pero es la segunda comunidad donde menos crece

Los vascos cobraron de media 32 euros más que en 2023 frente a los 83 que subieron los salarios en toda España, sin contar la cotización

Sergio Llamas

Lunes, 17 de marzo 2025, 12:42

La mano de obra le cuesta más a las empresas en Euskadi -sólo le supera Madrid-, pero su coste crece menos que en el resto ... de España. Así lo reflejan los datos del último trimestre de 2024 que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho públicos este lunes. El pago de salarios y cotizaciones vascas supera por primera vez los 3.700 euros mensuales de media (3.708 en concreto), lo que se traduce en 450 euros más que en el conjunto nacional. Una cifra que sólo se supera en Madrid donde el dato se dispara hasta los 3.843. Sin embargo, la tendencia está cambiando. En el último año los costes laborales para las empresas de Euskadi apenas sube, un 1,8% (65 euros), la mitad de lo que ocurre en todo el Estado, donde llega al 3,6% (113 euros). Únicamente Cantabria presenta una evolución más baja, donde estos gastos apenas se incrementan un 1,6%.

Publicidad

Algo muy similar ocurre con los salarios que perciben los vascos. Al cierre del año pasado la media estaba en 2.744 euros, de nuevo solo por detrás de Madrid donde los sueldos llegaron a los 2.943 y notablemente por encima de los 2.442 cobrados en el conjunto del país, pero apenas mejoraron en Euskadi durante el último ejercicio. Lo hicieron en un 1,2% (32 euros más) respecto al 2023 frente al 3,5% de toda España. Sólo Aragón experimentó una subida menor (del 0,7%), mientras que en Madrid, la Comunidad Valencia o el Principado de Asturias escaló un 4,4, un 5,4 y un 6,1%, respectivamente.

Por grandes sectores, donde más crecieron los salarios en el País Vasco fue en el ámbito de la construcción. Se incrementaron en casi en 100 euros (134 añadiéndole las cotizaciones), un 3,6%, hasta los 2.859. Le siguen los servicios, donde los sueldos aumentaron un 2,3%, 48 euros más (77,5 incluyendo los gastos de afiliación), y la industria, donde la media de los salarios bajó casi un 1%, 31 euros menos (pero costaron 17,85 más a las empresas).

Jornadas de trabajo

Donde despunta Euskadi es en la menor cantidad de horas de trabajo efectivas. De media, se mantiene en las 120,8 (poco más de 30 horas semanales). Una cifra que supone 27 horas mensuales pactadas -equivalente a un día menos cada semana-, pero no trabajadas. Lidera así, a la baja, un ámbito en el que el conjunto de España llega hasta las 127,1 horas, 25,1 menos de las pactadas en total.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad