Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
Vista general de las instalaciones de la refinería de Petronor, en Muskiz. I. Pérez

El Corredor Vasco del Hidrógeno se queda fuera del primer reparto de fondos UE

Petronor, Nortegas y Gobierno vasco tendrán que acudir a una segunda convocatoria por incurrir en defectos de forma en la documentación

Miércoles, 31 de mayo 2023, 00:42

Uno de los primeros proyectos del Corredor Vasco del Hidrógeno que se convertirá en realidad deberá hacerlo sin la ayuda de la financiación de los fondos de la Unión Europea. El electrolizador de 10 MW -mecanismo por el que se obtiene el hidrógeno del agua- ... y que será determinante para la planta de combustible sintético de Petronor, valorada en más de 100 millones de euros, ha quedado fuera en la resolución definitiva de la primera convocatoria destinada a financiar estas infraestructuras. Según han confirmado fuentes del Ministerio de Transición Ecológica a EL CORREO, el consorcio no cumplió el plazo para presentar las subsanaciones requeridas a la documentación.

Publicidad

Desde el departamento de Desarrollo Económico del Gobierno vasco, señalaron ayer a este medio que «desconocemos esta decisión» y que «trataremos de ver lo que ha pasado con estos proyectos». No obstante, la resolución definitiva estaba publicada en la web del IDAE, el instituto público del ministerio que gestiona el programa. Quedarse fuera de esta línea de ayudas obligará a la plataforma -en la que participan Petronor, Nortegas, el Gobierno vasco, Ancoa XXI y Vectalia- a acudir a una segunda convocatoria que publica hoy el Ejecutivo central. Un contratiempo que en el caso de acceder a la subvención supondrá un retraso de entre 9 meses y un año. Es el tiempo en el que el Gobierno necesitará para resolver el nuevo programa de subvenciones (Pioneros 2), si el adelanto de elecciones generales y un posible cambio en La Moncloa no lo retrasan más.

Fuentes del consorcio confirmaron ayer que acudirán a esa nueva cita que repartirá una dotación de 150 millones de euros y que, eso sí, se irá más allá de 2024, el año en el que el Corredor Vasco del Hidrógeno quiere tener en funcionamiento la instalación que obtendrá hidrógeno verde con un parque eólico en el Puerto de Bilbao para elaborar el combustible sintético -neutro en emisiones- y que se podrá utilizar en motores de combustión convencionales. Una iniciativa que prevé también la creación de una red de distribución en estaciones de servicio y es una de las primeras de estas características en España. Cuenta con la participación del Ejecutivo vasco (ha aportado este año 30 millones de euros) y de la petrolera Aramco, además de Petronor. La filial de Repsol ya lanzó esta apuesta por el hidrógeno antes de la aprobación de los fondos europeos.

El proyecto para convertir la central de Boroa en una de hidrógeno verde también se ha rechazado

Por diez días

La convocatoria ha repartido 150 millones a proyectos de generación de hidrógeno verde como los de Iberdrola en Galicia y Cataluña, así como el de EDP en Cádiz o el de Cepsa en San Roque.

El 'quid' de la cuestión ha estado en la presentación del certificado de obligaciones tributarias de Nortegas y la declaración responsable de la empresa IBIL, compartida al 50% por Petronor y Gobierno vasco. Llegaron superados los diez días de plazo y las alegaciones presentadas no han sido estimadas.

Publicidad

De la convocatoria también se ha caído Benorth, la iniciativa que busca convertir la central de Boroa en una de generación de hidrógeno verde con 200 MW y con la participación de Summit Capital, Sener, Nortegas y Bizkaia Energía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad