

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El hidrógeno verde ha servido para acercar el Puerto de Bilbao con el cuarto de Europa en volumen de mercancías, el neerlandés de Ámsterdam. Es ... una de las consecuencias del convenio firmado en la tarde de este martes en Madrid con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno central, Teresa Ribera, y del rey de Países Bajos, Willem Alexander, entre representantes del Corredor Vasco del Hidrógeno y tres empresas que lideran la iniciativa homóloga en el país de los tulipanes.
El acuerdo fija las bases para desarrollar una cadena de suministro de hidrógeno renovable y combustibles sintéticos que unirá el puerto del Abra de la Ría de Bilbao con la infraestructura neerlandesa, que tiene además una conexión directa con el aeropuerto de la capital de Países Bajos. Son dos plataformas que representan uno de los nodos logísticos más importantes de Europa por la cantidad de vías y conexiones que establecen tanto por aire como por mar.
Las compañías holandesas que han participado en la firma son SkyNRG, una de las principales productoras mundial de combustible sintético; Evos Amsterdam, que cuenta con 91 tanques de almacenamiento con una capacidad de 2,8 millones de metros cúbicos; y Zenith Energy, que desarrolla una planta de e-fuels en Ámsterdam con una capacidad de producción de 35.000 toneladas al año.
Se trata, por lo tanto, de actores de primer nivel mundial en el hidrógeno verde y que ofrecerán una salida internacional a este gas y al combustible sintético que se elaborará en el Puerto de Bilbao. De ahí que hayan particiado en la rúbrica el director del puerto, Carlos Alzaga, el presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno, José Ignacio Zudaire y el director del EVE (Ente Vasco de la Energía) que canaliza la presencia del Gobierno vasco.
Bilbao, con el proyecto impulsado por Petronor espera tener lista su planta de combustibles sintéticos -neutros en emisiones gracias al empleo de hidrógeno verde en su fabricación- en 2025. El proyecto, valorado en 106 millones de euros, cuenta con el respaldo del Gobierno vasco, la petrolera saudí Aramco y Enagas, y espera elaborar 2.100 toneladas anuales.
Además de la conexión a lo que se convertirá en un centro de distribución europeo de hidrógeno verde y combustibles sintéticos, el acuerdo añade el intercambio de conocimientos y experiencia ente las partes.
El proyecto vasco pondrá en marcha en septiembre el primer electrolizador -dispositivo que obtiene el hidrógeno del agua-. Un dispositivo sencillo, con una potencia de 2,5 MW, que servirá para alimentar el suministro del Parque Tecnológico del Hidrógeno en Abanto y de las tres primeras hidrogeneras de Euskadi (una para cada territorio).
El segundo escalón será, precisamente el electrolizador de 10 MW para la planta de combustibles sintéticos, que se espera esté en funcionamiento en 2025. Y, el tercero, será el gran generador de hidrógeno de 100 MW que cuenta con la calificación de Proyecto de Interés Comunitario (PIC) de la Comisión Europea y permitirá generar hidrógeno verde a gran escala con el objetivo de su comercialización.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.