El consumo no alcanzará niveles prepandemia hasta mediados de 2022

Un estudio de BBVA Research cree que el «ahorro forzado» del último año será clave para una recuperación intensa

Viernes, 4 de junio 2021, 00:23

Los ciudadanos han ahorrado mucho durante el último año. En parte por miedo al abismo de una crisis de dimensiones desconocidas; y también, en gran medida, porque no tenían dónde consumir. Con la restauración cerrada o a medio gas, obligados a vivir encerrados en el ... municipio y sin poder viajar, el ahorro ha crecido de forma considerable. Y ese «ahorro forzado» será la palanca sobre la que se sustentará una recuperación muy intensa del consumo y del conjunto de la economía española. Así lo apunta un informe que acaba de elaborar BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad financiera, que liga el aumento del consumo al ritmo de vacunación. Pero como en economía nada es automático y todo necesita un tiempo de maduración, el informe no cree que los niveles de consumo previos a la declaración de la pandemia se recuperen antes de mediados de 2022.

Publicidad

Tras la caída de la economía un 10,8% el pasado año, el informe cree que el segundo semestre de 2021 marcará con claridad la senda de recuperación. La vacunación habrá alcanzado ya niveles suficientes para garantizar la anunciada 'inmunidad de rebaño' y se habrá recuperado la movilidad. Junto a ello, indican, habrá también una recuperación de la demanda exterior por la lógica recuperación de las economías de los principales clientes de los productos españoles. Así, el servicio de estudios del banco apuesta por un aumento del PIB del 5,5% este año, que escalaría hasta el 7% en 2022. Un dinamismo desconocido en las últimas décadas.

Las dudas sobre la tecnología a elegir ralentizarán el mercado del automóvil

El informe concede una importancia sustancial a la nueva política de la Administración norteamericana porque, estima, la iniciativa fiscal de Biden -aumento sustancial del gasto público- va a tener un efecto indirecto en las exportaciones españolas hacia ese mercado. Así, la estrategia del nuevo presidente de los Estados Unidos va a provocar un aumento del 1,3% en las exportaciones españolas, lo que supondrá 0,9 puntos de PIB.

Un banco es un magnífico termómetro para medir algunas cosas. El ahorro, sin ir más lejos. Así, según BBVA Research, la pandemia ha hecho que el ahorro medio por hogar en España se multiplique por 2,3. De los 2.550 euros que cada familia tenía ahorrados antes de la llegada del Covid-19, se ha pasado a 5.800 euros. Y una buena parte de ese incremento de ahorro va a dedicarse al gasto y de forma acelerada en cuanto se recupere la normalidad y surjan oportunidades para darle trabajo a la tarjeta de pago.

Publicidad

El estudio que acaba de realizar la entidad dedica un capítulo especial a analizar la situación del mercado del automóvil. Un producto muy sensible a situaciones de crisis y a momentos de expansión de la economía que, además, se encuentra en plena revolución. Las dudas sobre la tecnología a elegir y los mensajes lanzados desde el Gobierno en torno al final de los motores de combustión ya habían generado en 2019 numerosas dudas entre los compradores. Ese año se matricularon en España 1,26 millones de vehículos. Las ventas se hundieron el pasado ejercicio para situarse en 850.000 unidades y las estimaciones para este año son modestas. El informe arriesga la cifra de 920.00 vehículos.

Sobre ruedas

Ni siquiera en 2022, pese a la previsible normalización del consumo, se alcanzarán cifras prepandemia en el mercado del automóvil. Para el próximo año, el estudio apunta hacia 1,14 millones de matriculaciones, lo que significa 420.000 menos que en 2018. Este fue el mejor ejercicio para el mercado automovilístico español desde 2005.

Publicidad

Esa recuperación con freno puede estar vinculada a la coincidencia de dos factores. De un lado los consumidores presienten que el vehículo eléctrico puede imponerse a medio plazo, lo que les retrae a adquirir uno nuevo con motor de combustión. Pero, al mismo tiempo, aún no confían en la eficacia del eléctrico y tan solo observan problemas ante una limitada red de recarga. El informe pone de relieve el retraso de España en implantar una red de recarga de vehículos suficientemente tupida. España tiene 16 puntos de acceso público de media y alta tensión por cada 100 kilómetros de carretera. Una cifra modesta frente a los 24 puntos de media en la Unión Europea y la cuarta parte que en Alemania. Noruega, el país europeo más avanzado en la implantación del vehículo eléctrico, tiene ya 1.162 puntos de recarga cada 100 kilómetros, según indica el informe.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad