
¿Cómo evolucionará la Bolsa?
Consultorio de inversión ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Consultorio de inversión ·
joan bonet
Lunes, 22 de octubre 2018, 09:41
La percepción de riesgo del mercado ha cambiado dramáticamente durante los últimos días. Es interesante ver cómo con muy pocos factores nuevos, en pocas sesiones, el sentimiento ha cambiado bruscamente. El mercado parece haber encontrado en la evolución de los tipos de interés a largo plazo americanos, en niveles del 3,2%, la excusa perfecta para pensar que la situación económica se puede deteriorar. A esta circunstancia se ha unido una percepción más negativa sobre el impacto que finalmente puede tener el enfrentamiento comercial entre EE UU y China; y en Europa, el continuado deterioro de la situación por la política presupuestaria italiana y la falta de acuerdo respecto a la salida de Reino Unido de la Unión Europea.
Aunque las caídas en las bolsas del Viejo Continente se han moderado, la tensión entre el Ejecutivo italiano y Bruselas continúa presionando a la baja al MIB, que en las últimas sesiones ha liderado las pérdidas, ante la perspectiva de que la Comisión Europea rechace los Presupuestos presentados. También la rentabilidad de la deuda italiana se ha visto afectada, con el bono a diez años en niveles superiores al 3,5%. A su vez, las negociaciones entre Reino Unido y el bloque comunitario continúan en punto muerto, después de que la cumbre europea concluyera el miércoles sin un acuerdo definitivo. Ambas partes sopesan ahora ampliar el periodo transitorio hasta finales de 2021.
Por otro lado, en EEUU, Wall Street se ha visto arrastrada por las caídas de las bolsas europeas, lo que evidencia que no es insensible a la ralentización global. Los desplomes bursátiles han afectado sobre todo a los sectores que habían liderado las subidas, como por ejemplo la tecnología. No obstante, la temporada de resultados ha arrancado en positivo. Hasta la fecha han publicado sus cifras trimestrales alrededor de un 10% de las compañías del S&P, con una ratio de sorpresas positivas cercana al 80%. El beneficio por acción crece a un ritmo cercano al 22%, mientras que los ingresos aumentan en torno a un 8%.
Desde nuestro punto de vista, en lo estructural no ha cambiado nada. A pesar de las declaraciones de la semana pasada del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento global para el año que viene se situará en los entornos del 3,7%, lo que supone una cifra importante (superior a la media de los últimos 50 años). En el terreno de la micro, nos enfrentamos a un periodo de publicación de resultados para el que se esperan subidas superiores al 20% en EE UU y al 10% en Europa.
Por otra parte, el riesgo de una subida de tipos más rápida de lo esperado en EE UU, ha quedado bastante contenido a corto plazo a la luz de las últimas cifras de inflación publicadas, que apuntaban a una moderación de una décima en la tasa subyacente, hasta niveles del 2,2%.
RECOMENDACIÓN PARA LA SEMANA
Vemos que el incremento de la volatilidad y la caída de los precios en Bolsa constituyen una oportunidad de compra. En concreto, la penalización que han sufrido bolsas como la europea, que se ha situado en la parte baja del rango, ofrece una buena oportunidad de compra. Aunque el entono al que nos acercamos sin duda va a continuar siendo volátil en las próximas semanas, consideramos que en lo estructural el ciclo económico avanzado continúa. En este sentido, incluso la curva de tipos ha ganado algo de pendiente. En ocasiones como esta es donde surgen las oportunidades. Pienso que en los próximos días las bolsas tenderán a estabilizarse, y en este sentido los niveles de entrada son favorables.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.