
¿Cómo se comporta la Bolsa en momentos de corrección?
Consultorio de inversión ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Consultorio de inversión ·
joan bonet
Director de estrategia de mercados de Banca March
Lunes, 5 de noviembre 2018, 00:37
La verdad es que vivimos un momento con altas presiones en los mercados. Desde 2008 las bolsas no comenzaban un cuarto trimestre de manera tan adversa. Los nervios de los últimos días se deben a una combinación de datos macro que se están desacelerando desde niveles record, incertidumbre con la situación geopolítica en Europa y resultados empresariales algo más flojos, particularmente en el sector de tecnología.
Es por ello que en momentos como estos, y a pesar de que nos encontramos en una fase madura del ciclo, lo más importante es mantener la cabeza fría, analizar lo que está pasando y ver si realmente existen nuevos factores que están influyendo en los precios. En este sentido, conviene valorar varios aspectos.
En primer lugar, el contexto macro. Venimos advirtiendo desde hace meses que el punto más álgido de crecimiento lo vimos en el segundo trimestre del año, y que vamos hacia un cambio de ciclo. La cuestión es que crecer a menor ritmo no implica, necesariamente, una inminente entrada en recesión. De hecho, nuestros indicadores de ciclo todavía apuntan a una probabilidad muy baja de que vayamos a entrar en recesión. Me parece interesante destacar el dato de crecimiento en EE UU del 3,5% (menor que el 4,2% anterior, pero dos décimas por encima de consenso) y que el mercado ignoró totalmente.
En segundo lugar, la geopolítica. En el fondo, mucho titular, particularmente con los presupuestos italianos, pero poca novedad. De hecho, las rebajas de las agencias de rating han sido inferiores a los temores del mercado. (Moody's ha mantenido su perspectiva en estable y Standard & Poor's, aunque lo ha bajado, ha mantenido el rating en BBB)
Vistos estos factores de preocupación, creo que hay miedo al desacoplamiento que existe entre el mercado americano y el resto de bolsas, que están mucho más castigadas y acumulan pérdidas mayores. Han sido las caídas del mercado estadounidense, y la tecnología, las que han acelerado las caídas en el resto de mercados que ya estaban dañados.
Desde mi punto de vista, el ciclo económico no ha terminado y estamos ante una corrección normal dentro del ciclo alcista. Por ello, para ver el grado de desacoplamiento, es importante responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se ha comportado el mercado estadounidense en las pasadas correcciones? En un principio, podemos aportar dos conclusiones. Por un lado, a lo largo de este ciclo, que ya acumula casi 10 años, se han producido 10 caídas superiores al 5%, que de media han sido cercanas al 9%, muy similares a la actual.
La segunda conclusión importante a destacar es que la estabilización y recuperación posterior, en el pasado no ha sido inmediata. El proceso de caídas hasta mínimos suele durar unas nueve semanas. Una vez alcanzado este suelo, el mercado suele tardar una media de 11 semanas en recuperar los niveles máximos anteriores. Llevamos cuatro semanas de caídas; por ello, y aunque deberíamos estar ya cerca de esos mínimos, es previsible que las próximas semanas todavía sigan marcadas por la volatilidad, aunque los niveles de compra ya están muy próximos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.