Representantes de Confebask momentos antes de la presentación del estudio. Jordi Alemany

Confebask reivindica la empresa como «un bien a proteger y no a recriminar»

La patronal vasca presenta un estudio de PwC que señala que las compañías en Euskadi generan el 70% del empleo y son responsables del 67% del PIB

Lunes, 7 de abril 2025, 11:09

«Necesitamos que la sociedad sea consciente de que si la empresa tiene beneficios, crece Euskadi; y si la empresa se debilita, se debilita Euskadi». ... Así ha resumido la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, el mensaje que la patronal vasca ha enviado este lunes para reivindicar el prestigio del empresario y el emprendedor como garantía para el empleo y los servicios públicos.

Publicidad

Una misiva que ha trasladado a cifras un estudio elaborado por la consultora PwC y que señala que siete de cada diez trabajadores en el País Vasco -656.500- están contratados por las empresas que, a su vez, son responsables de generar 56.367 millones de euros, que equivalen al 67% de todo el PIB de Euskadi. Unos parámetros con los que pagan a las haciendas forales 11.584 millones, además de otros 9.019 a la Seguridad Social.

La patronal vasca ha encargado este informe, presentado por el director de la zona norte de PwC, Asier Atutxa, para sensibilizar «a la sociedad y a los medios de comunicación» sobre la aportación del sector privado al bienestar y servicios públicos de Euskadi. El mensaje de los empresarios «no va dirigido tanto a la administración vasca -ha explicado Yagüe-, sino a la sociedad» y llega en un momento en el que sobre la patronal pesa la sensación de reproche cuando «somos el mayor empleador de Euskadi y con sueldos más altos y menos horas que en el resto de España».

Una realidad sobre la que la presidenta de Confebask ha destacado que el 83% de los trabajadores dice estar satisfecho con sus condiciones y por lo que ha cuestionado, por lo tanto, el reflejo de la conflictividad sindical en Euskadi, que es la más alta de España.

Publicidad

El mensaje llega en plena guerra arancelaria tras los anuncions de Donald Trump la semana pasada y un año después de que Europa, principalmente Alemania, atraviese una crisis industrial que redujo en 2.000 millones las exportaciones vascas en 2024. Yagüe ha destacado la resiliencia de las empresas en Euskadi ante la incertidumbre general y su capacidad de reacción. Precisamente, el Gobierno vasco centrará su reunión semanal este martes en las respuestas a la crisis desatada por Estados Unidos.

Fortaleza industrial

De hecho, el estudio de PwC, dirigido por el socio de la consultora Jordi Esteve, destaca la capacidad de la economía vasca de producir bienes muy cualificados, difíciles de fabricar y con una elevada demanda. Es lo que ha medido en el 'índice de complejidad económica', en el que el País Vasco alcanza un 0,35 frente al 0,09 de la comunidad Madrid.

Publicidad

Ese perfil industrial, según el informe, es el que permite impulsar actividades de valor añadido y generar un empleo de calidad en el que un 85% de los contratos son indefinidos, frente al 77% de hace diez años. Además, la retribución, con 21,5 euros por hora, destaca por ser las más altas de España por encima de los 21,4 euros de Madrid, los 19,8 de Navarra o los 19,5 de Cataluña.

El informe habla también de los jóvenes y señala que en Euskadi cuentan con condiciones competitivas para trabajar. Así, señala, que el salario medio anual de los que comienzan su trayectoria profesional es de 17.326 euros, considerando las jornadas completas y medias. Mientras que la media nacional es de 14.700 euros.

Publicidad

Sobre el peso de las exportaciones, el estudio explicado por Esteve, señala también el hecho de que las exportaciones vascas superan a las importaciones. Un saldo favorable en la balanza comercial de 3.900 millones de euros que la ubica como la tercera comunidad autónoma de España con mayor superávit.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad