![La patronal vasca denuncia que «decisiones judiciales colocan a las empresas en dificultades»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202107/21/media/cortadas/confebasks-kwa-RNILYXM16O7L8NRWJEQJl2J-1248x770@El%20Correo.jpg)
![La patronal vasca denuncia que «decisiones judiciales colocan a las empresas en dificultades»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202107/21/media/cortadas/confebasks-kwa-RNILYXM16O7L8NRWJEQJl2J-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La patronal vasca Confebask lanzó este miércoles un duro mensaje en relación con algunas sentencias judiciales que limitan la capacidad de las empresas para adaptarse a los cambios que se producen en el mercado y en la demanda. Lo hizo el presidente de esta organización ... que actúa como cúpula empresarial vasca, Eduarzo Zubiaurre, al término de la asamblea general de la institución y en una alusión directa a la sentencia que ha declarado nulo el ERE aplicado en la firma alavesa Tubacex. «Nos ha causado sorpresa -dijo Zubiaurre- porque algunas decisiones judiciales colocan a las empresas en dificultades. Y a todos los demás nos coloca en una situación de incertidumbre».
Los empresarios no han ocultado su malestar por el extraño panorama que se ha creado en Euskadi en los últimos meses, con sentencias aparentemente contradictorias. Mientras que Aernnova ha podido sacar adelante su ajuste de plantilla con respaldo de los magistrados, tanto la firma PCB como Tubacex han visto cómo sus expedientes se declaraban nulos, lo que obliga a readmitir a los despedidos. Zubiaurre defendió que en determinados momentos las empresas «necesitan instrumentos para poder adaptarse a los cambios», que como en el caso de Tubacex provocan «una auténtica reconversión». Así, se refirió al declive estructural del mercado del petróleo, al que la compañía dedica buena parte de su producción, y a la necesidad de acomodarse a una nueva demanda en el sector de la energía que, como sucede con la industria del hidrógeno, aún no se ha concretado.
«Si nos van a impedir utilizar los medios legales que existen para que las empresas puedan acomodarse a estos nuevos escenarios, nos colocan en una situación difícil. Son decisiones que generan sufrimiento y que ponen en cuestión el futuro de las compañías afectadas», insistió. Las críticas de la patronal en torno a las sentencias que han anulado los ERE se suman también a otras voces que se han manifestado en el mismo sentido recientemente. La última ha sido la muestra de «preocupación» apuntada esta misma semana por el Círculo de Empresarios Vascos.
Por otra parte, Zubiaurre valoró de forma positiva «el ascenso de Nadia Calviño» como vicepresidenta primera del Gobierno de Pedro Sánchez, aunque evitó justificar esta valoración por sus planteamientos moderados en torno a cuestiones como la reforma laboral o el salario mínimo. Así, Zubiaurre apuntó que esa calificación positiva del movimiento que se ha dado en el seno del gabinete está ligado «al conocimiento que tiene Calviño de las instituciones europeas, en un momento tan especial como éste. Buena parte de las esperanzas de recuperación económica están depositadas en estos momentos en los fondos europeos», dijo.
En torno a la situación de la economía vasca, los empresarios se muestran optimistas ante los datos objetivos de recuperación de la actividad y la demanda, aunque aún no se haya superado del todo el bache creado por el Covid-19. Pese a ello, el presidente de la institución empresarial señaló como dato a tener en cuenta que la afiliación a la Seguridad Social se encuentre «a tan sólo 6.500 empleados de los que estaban registrados antes de declararse la pandemia». Las últimas cifras de coyuntura animan a las empresas a pensar que se podrá mantener su estimación sobre el comportamiento de la economía vasca, con un crecimiento en torno al 7% del PIB para este año.
Por otra parte, Confebask mostró una vez más su preocupación por el declive demográfico que sufre el País Vasco desde hace tiempo, que conduce a una población envejecida y al margen de la actividad laboral. Un peligro, dijo Zubiaurre, porque la tendencia muestra el camino hacia la pérdida de riqueza de la comunidad autónoma y a la existencia de problemas para «mantener el Estado del bienestar», al tener una incidencia directa en la recaudación de impuestos. «En los últimos veinte años -afirmó el presidente de Confebask- la población en edad laboral en Euskadi se ha reducido en 92.000 personas, mientras que la población dependiente ha aumentado en casi 200.000 personas».
Más allá de las cifras actuales, Confebask ha reclamado una actuación decidida por parte de la Administración para revertir la tendencia, ya que las proyecciones demográficas apuntan a que «en 2050 la población en edad laboral se reducirá en otras 200.000 personas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.