Crisis en los concesionarios de Euskadi

Los concesionarios vascos facturan un 17% menos en el año del Covid y 2021 arranca aún peor

El sector, que emplea a 6.500 personas, advierte de que podría haber un ajuste estructural si no se toman medidas de estímulo

Lunes, 15 de febrero 2021, 14:30

El desplome en las ventas de coches por efecto de la pandemia y las restricciones a la movilidad han supuesto un duro golpe para los concesionarios vascos. Para empezar hubo seis cierres hasta quedar la red en 100 establecimientos y la caída en la facturación ... fue del 17,3% hasta los 1.458 millones de euros, según datos de la federación Faconauto. El sector, que ha empezado el año todavía peor, lastrado por el alza del impuesto de matriculación, advierte de que si no se toman medidas de impulso puede haber un recorte estructural de empleo este ejercicio. En la actualidad esta actividad genera 6.525 puestos de trabajo en la comunidad.

Publicidad

En los concesionarios hay mucha preocupación después de sufrir el peor enero de la historia con un desplome del 33% en las ventas. «En febrero el panorama sigue esa tónica con un descenso en la afluencia del 60%. Han tenido mucho impacto las restricciones la movilidad y el alza del impuesto de matriculación», señala Jon Lekue, presidente de la Asociación de Concesionarios de Bizkaia. Cree necesario que el Gobierno vasco ponga en marcha un nuevo Renove como el del año anterior, que limitó la caída en las ventas al 24% en Euskadi frente al 32% nacional.

El sector, que en el conjunto de España perdió un 5% del empleo, teme que haya que realizar ajustes estructurales si no se aplican incentivos para que el mercado remonte. «De lo que pase hasta junio dependerá, en gran medida, que esta crisis coyuntural no se convierta en estructural», ha señalado el presiden de Faconauto, Gerardo Pérez. A nivel nacional también se urge al Gobierno para que ponga en marcha un nuevo Renove, dado que el de 2020, muy poco exitoso, apenas consumió el 20% de su presupuesto y sobraron 200 millones de euros. La asociación considera que debería venir acompañado de un plan de achatarramiento sin compra.

Volviendo a la facturación del año de la pandemia, en Euskadi el área que más sufrió fue la del vehículo nuevo, con una caída del 18,1% hasta los 1.063 millones de euros . Por su parte, el negocio del vehículo usado descendió un 11,3% hasta los 250 millones de euros.

Publicidad

En el conjunto de España los concesionarios facturaron 35.895 millones de euros en 2020, un 19% menos. El golpe en el empleo fue menor, del 5%, con una pérdida de 8.000 puestos de trabajo hasta los 153.425 trabajadores. En este sentido, Faconauto destaca que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) han sido «esenciales» para mantener los puestos de trabajo aunque ha advertido de que si el mercado no remonta, «difícilmente» las empresas podrán mantener sus actuales estructuras.

Esperar hasta 2022

El sector alerta también de que la rentabilidad se desplomó a un nivel «raquítico», con una media en las redes oficiales del 1,2%. No obstante, casi la mitad de los establecimientos finalizó el año con una rentabilidad inferior al 0,5%. La asociación advierte de que habrá que esperar hasta 2022 para que el sector recupere las ventas que tenía antes de la crisis, estos es, los 1,2 millones de matriculaciones. En el año de la pandemia las ventas se desplomaron un 32% hasta las 851.000 unidades.

Publicidad

Para el actual ejercicio, Faconauto baraja dos escenarios: uno optimista, en el cual espera que se rebase el millón de matriculaciones, y otro pesimista, con un mercado inferior al millón de entregas. La evolución del mercado, según han explicado desde la organización, dependerá de la rapidez en la que se produzca la vacunación y la normalización de la movilidad. Sobre los fondos europeos, la asociación ha presentado una propuesta para movilizar 500 millones en los próximos tres años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad