![La compra básica sigue disparada con cereales, leche y pollo otro 2% más caros en solo un mes](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202208/13/media/cortadas/compra13-kCuB-U170968556066iGH-1248x770@El%20Correo.jpg)
![La compra básica sigue disparada con cereales, leche y pollo otro 2% más caros en solo un mes](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202208/13/media/cortadas/compra13-kCuB-U170968556066iGH-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó ayer que la tasa de inflación escaló en julio hasta el 10,8%, su mayor registro desde septiembre de 1984, hace 38 años. Supone seis décimas más que el mes anterior y se debió, fundamentalmente, al encarecimiento de ... la luz y de los alimentos básicos de la cesta de la compra, lo que complica aún más la economía de las familias.
Aunque los carburantes bajaron de precio respecto a junio, el descenso no compensó subidas como la del 41% en los productos energéticos respecto a julio de hace un año, o de más del 20% en alimentos básicos como los cereales, los huevos o la leche.
La inflación se afianza así en los dos dígitos y encadenó tres meses consecutivos de ascensos después de que en abril se moderara 1,5 puntos de golpe, hasta el 8,3%. Pero fue un espejismo. En mayo escaló hasta el 8,7% y en junio alcanzó el 10,2%, pese a la puesta en marcha del tope al gas y al resto de iniciativas del Ejecutivo para intentar contenerla.
Noticia Relacionada
Ya ningún organismo ni nacional ni internacional se atreve a hablar de una inflación transitoria. Lo que comenzó siendo un encarecimiento de la electricidad hace ya más de un año se ha contagiado a todos los sectores de la actividad, en particular a los alimentos, lo que tiene graves consecuencias para el poder adquisitivo de las familias, que ven con preocupación cómo sube de precio su cesta de la compra.
Lo indica la tasa de inflación subyacente (que no tiene en cuenta alimentos frescos ni energía, los elementos más volátiles), que también aumentó seis décimas en julio hasta situarse en el 6,1%, la más alta desde enero de 1993.
En comparación con los precios de julio del año pasado, los carburantes se han encarecido un 34% (aunque bajan un 2% respecto a junio), los productos energéticos un 41,4% y la calefacción un 44%. Por el lado de la alimentación la situación es alarmante. Productos tan básicos como el aceite registra un alza del 28,6% en un año, los huevos y la leche un 22,5%, los cereales un 20% o el pan casi un 15%.
En doble dígito está también la carne de pollo (16,3% más cara que hace un año), el pescado (11,4%), la carne de vacuno (14,5%), la fruta (15%), las legumbres (15,5%), las patatas (13,5%) o el café (12%). Pero si se pone el foco en cuánto suben estos productos en solo un mes, el resultado también es llamativo: el pollo, la leche y los cereales se encarecen un 1,8% desde junio, el pescado un 1,4% y la carne de vacuno un 1,1%.
En tasa mensual (julio frente a junio), la tasa de inflación general desciende un 0,3% después de que el mes anterior (junio frente a mayo) registrara el mayor alza desde la década de los 70, un 1,9%. A este descenso contribuyó sobre todo la caída de precios de la ropa (-11%) y el calzado (-8%), debido al comienzo de la temporada de rebajas. Aún así, se registraron incrementos importantes en los paquetes turísticos (13% más caros que en junio) y los servicios de alojamiento (2,6%).
Por parte del Gobierno, esperan que el IPC «empiece a bajar la curva» a partir de septiembre, según indicó la ministra de Industria, Reyes Maroto, que señaló que siguen «con preocupación» con la evolución de la inflación, pero destacó que si el Ejecutivo no hubiera tomado medidas (bonificación de los carburantes o rebaja del IVA de la luz), el IPC hubiera subido 3,5 puntos más.
El IPC de los automóviles se situó en el 9,3% durante el pasado mes de julio en tasa interanual, por lo que superó máximos históricos. Según fuentes del sector este encarecimiento está en línea con la subida de precio de las materias primas y también se justifica por la escasez de oferta de producto, provocada por la crisis de suministro de semiconductores.
Durante los siete primeros meses del ejercicio actual, el precio de los automóviles experimentó un aumento acumulado del 7,3%, mientras que registró una subida del 0,9% en la variación mensual.
Para las motocicletas, el incremento del precio en julio fue de un 5,8% interanual, de un 4,6% en el acumulado del año y de un 0,1% respecto a l mes de junio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.