Borrar
Competitividad digital
Digitaltek, liderando el cambio

Competitividad digital

Galardones ·

EL CORREO celebra la quinta edición del foro que reúne a las empresas vascas punteras en la incorporación de la digitalización a sus negocios

Jorge Murcia e Iratxe Bernal

Sábado, 23 de noviembre 2024

Hace solo dos meses, un informe elaborado por Mario Draghi a petición de la Comisión Europea para analizar la competitividad de la UE aseguraba que la Unión está obligada a aumentar su crecimiento económico si no quiere retroceder en algunas de las causas que abandera, como la protección del estado de bienestar y la del medio ambiente. El documento incidía en la necesidad de reforzar la inversión en I+D para fortalecer el mercado europeo, y se preguntaba si la UE tiene capacidad para generar toda la innovación que hace falta para recuperar la soberanía tecnológica en áreas donde es tan necesaria como la Inteligencia Artificial. Draghi cree que sí, y las empresas vascas que lideran la digitalización también.

Para darles visibilidad y reconocer su aportación a la sociedad, el Museo Guggeheim acogerá el lunes la quinta edición del foro 'DigitalTek. Liderando el cambio', un encuentro nacido para apoyar a las empresas vascas a afrontar la ya indiscutiblemente necesaria transformación digital. La jornada está un año más organizada por EL CORREO con el patrocinio de BBVA, el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao.

Además de servir de termómetro para medir la evolución de las nuevas tecnologías, DigitalTek quiere reconocer el esfuerzo de algunas corporaciones por acercar la digitalización a la sociedad. Por eso, en cada edición se entregan unos galardones que destacan la labor de cuatro de ellas en otras tantas categorías: 'e-commerce', marketing digital, 'Big Data' e Inteligencia Artificial.

Las premiadas

En esta quinta edición las seleccionadas son Universal Omics, 'startup' vizcaína que emplea el 'big data' para agilizar los procesos de investigación previos a la validación de los medicamentos; el grupo empresarial Ingeteam, líder en el sector de la ingeniería eléctrica que hace cinco años comenzó a incorporar al negocio la Inteligencia Artificial clásica y desde hace dos emplea también la generativa; la cervecera bilbaína La Salve, que debe gran parte del éxito de su resurgimiento a la creación de una de las mayores plataformas de venta de cerveza a domicilio de España; y la firma de moda SKFK, que ha sabido llevar su apuesta por la sostenibilidad y la 'slow fashion' al acelerado comercio electrónico.

A ellas se suma una mención especial para una empresa que destaca por la integración de la transformación digital en todos los aspectos de su actividad, y que este año corresponde a la constructora de Erandio Fhimasa, que gracias a las nuevas tecnologías optimiza las infraestructuras hídricas que explota o garantiza la eficiencia energética de los edificios que rehabilita.

  1. Universal OMICS | Premio Big Data

    El camino del dato al medicamento

Matxalen Uriarte y Fernando Macho. Ignacio Pérez
Imagen - Matxalen Uriarte y Fernando Macho.

Desarrollar un fármaco lleva, de media, 12 años de investigación y supone una inversión de 1.200 millones de euros, variables que el 'big data' está a punto de revolucionar. La posibilidad de cruzar infinidad de datos extraídos de diferentes bases de datos médicas -constantemente actualizadas además- para realizar con ellos modelos predictivos basados en la estadística capaces de cuantificar el grado de efectividad de un tratamiento abre la puerta a una nueva era de la medicina. Y una de las empresas que tiene la llave es Universal Omics, una 'startup' vizcaína que forma parte de la investigación que trabaja en el que podría ser el primer fármaco español 'in silicio'. Esto es, creado más en un ordenador que un laboratorio.

«Ofrecemos una aceleración precisa a la generación de los fármacos», resume su cofundador Fernando Macho. «Al final, todos somos datos», ríe su socia, Matxalen Uriarte, para explicar cómo puede un sistema informático ofrecer resultados válidos para todos los pacientes sin haber trabajado sobre ninguno.

Para maximizar sus recursos, Universal Omics ha decidido focalizar sus primeros pasos en las enfermedades no transmisibles, que son aquellas en las que, más que la genética, influyen los hábitos del paciente o su exposición a determinados factores ambientales. Es el caso, por ejemplo, de la diabetes, algunos tipos de cáncer y problemas respiratorios o de las cardiovasculares, por las que precisamente ha empezado la 'startup' a explorar su potencial.

  1. Ingeteam | Premio IA

    Una empresa con gen innovador

Danel Madariaga, de Ingeteam. E. C.
Imagen - Danel Madariaga, de Ingeteam.

La innovación y el desarrollo tecnológico «constante» han sido «claves» en el crecimiento de Ingeteam, hasta convertirse en una empresa líder en el sector de la ingeniería eléctrica. Por eso la compañía con sede en Zamudio no podía permitirse dejar escapar el tren de la Inteligencia Artificial (IA). Incluso cuenta con una sección específica dedicada a ella dentro de su departamento de Transformación Digital de Ingeteam Research Institute (IRI).

Hace cinco años comenzó a incorporar al negocio la IA clásica, «usando algoritmos de clasificación y predicción típicos del 'Machine Learning' (aprendizaje automatizado de máquinas)», explica Danel Madariaga, director de IA del departamento de Transformación Digital del IRI. Y hace dos años «empezamos también con la IA generativa y los 'chatbots' que usan lenguaje natural».

Detección de anomalías

La actividad del IRI se centra en la «investigación y prestación de servicios tecnológicos innovadores a los distintos negocios» de la compañía, a los que ayuda a desarrollar «los proyectos que definimos entre todos».

La mayoría de ellos se centran en «tomar datos de los convertidores de frecuencia» fabricados por la empresa «y en aplicarles algoritmos de detección de anomalías y predicción de valores futuros» para realizar un mantenimiento «predictivo». El premio de DigitalTek supone para Ingeteam «un orgullo y nos da fuerzas para seguir mejorando y creciendo».

  1. SKFK | Premio 'E-Comerce'

    'Slow fashion' en tiempos acelerados

La responsable de comunicación de SKFK, Alba Feijoo.
Imagen - La responsable de comunicación de SKFK, Alba Feijoo.

Quienes conocen la marca desde su creación, hace ya 25 años, aún se refieren a ella como Skunkfunk, aunque la firma vasca de moda hace tiempo se rebautizó como SKFK. Cuatro letras en las que pervive la misma apuesta por la sostenibilidad y la 'slow fashion', por las prendas tan inconfundibles como atemporales. Valores clásicos que han sabido trasladar a su web.

«No solo queríamos que la interacción digital fuera tan personal y cercana como en los espacios físicos. Además, había que aprovechar para explicar nuestra filosofía, qué procesos hay detrás de las colecciones y qué impacto medioambiental tienen. Creemos que eso crea comunidad y genera valor más allá de lo que es el propio producto», explica su responsable de comunicación, Alba Feijoo.

«Elaborar nuestra estrategia 'online' ha llevado tiempo de análisis y aprendizaje. Empezamos definiendo nuestros valores y entendiendo a nuestra audiencia para luego experimentar con herramientas y canales. Tenemos un compromiso constante con la mejora; la estrategia no se ha quedado estática. Seguimos evolucionando para optimizar la experiencia de compra de nuestros clientes, adaptarnos a nuevos desafíos del mercado y reforzar nuestro impacto como marca ética y sostenible», destaca Feijoo, quien además insiste en que nada de eso está reñido con el apoyo a las tiendas multimarcas -están presentes en 600, que se suman a las 14 tiendas propias- «que con sus escaparates dan vida a las calles».

  1. Fhimasa | Empresa digital del año

    Estrategia de supervivencia

Rubén Fernández de Luna, de Fhimasa. E. C.
Imagen - Rubén Fernández de Luna, de Fhimasa.

La digitalización puede convertirse en una estrategia de crecimiento, y hasta de mera supervivencia, incluso en sectores tan antiguos y tradicionales como el de la construcción. Fimasha es una evidente prueba de ello.

La firma vizcaína, con casi 60 años de andadura, inició en 2018 un proceso de profesionalización que alumbró un primer plan estratégico con la digitalización «en un lugar predominante», explica Rubén Fernández de Luna, su director de Desarrollo de Negocio e Innovación.

Esa digitalización se abordó desde una doble perspectiva. La primera permite «optimizar nuestros departamentos administrativos», desde la facturación hasta los recursos humanos, con la aplicación de «avanzadas tecnologías digitales».

Telecontrol y telemando

La segunda es la orientada a los clientes y servicios, como las plataformas de telemando y telecontrol mediante IoT (Internet de las Cosas), «que nos permiten optimizar las infraestructuras hídricas que explotamos o monitorizar el buen funcionamiento de las soluciones para la mejora de eficiencia energética de los edificios».

La digitalización no solo es una cuestión de competitividad, sino «casi de supervivencia» en un sector con un alto grado de mortandad empresarial. El galardón «reconoce nuestra decidida apuesta por la digitalización y la innovación», que puede «hacer más atractivo nuestro sector» a la hora de captar talento.

  1. Cervezas La Salve | Marketing digital

    De la fábrica a la mesa pasando por la web

Eduardo Saiz Lekue, fundador de Cervezas La Salve. E. C.
Imagen - Eduardo Saiz Lekue, fundador de Cervezas La Salve.

En un mercado maduro como el de la cerveza, dominado por las grandes multinacionales, el contacto directo con el cliente y la apuesta por el producto local permiten a La Salve hacerse un pequeño pero confortable hueco. La mítica firma cervecera, creada en 1886, resurgió en 2014 después de 30 años de ausencia con el objetivo de seguir siendo «la cerveza de Bilbao».

El regreso de La Salve se basó en «una apuesta rotunda por la generación de valor local y riqueza en el entorno» a través de la fabricación de una cerveza «de alta calidad y un producto 100% cercano en compromiso con los productores locales y con respeto al medio ambiente», explica su socio fundador, Eduardo Saiz Lekue.

Otro pilar de La Salve, convertido incluso en «obsesión», es la innovación en clave digital para estrechar el contacto directo con el cliente. Ese vínculo se concreta en 'La Salve a casa', una de las plataformas de venta de cerveza a domicilio «más grandes de España».

10.000 fans

La digitalización permite a la firma bilbaína «tener un nuevo mercado» y mantener «un contacto permanente con los amantes de la marca». 'La Salve a casa' presume de tener «10.000 fans amantes del proyecto en Euskadi».

El premio DigitalTek al marketing digital supone para La Salve «el orgullo de ver reconocido nuestro trabajo, ya que la transformación digital es un pilar fundamental para nuestra empresa», dice Saiz de Lekue.

Punto de encuentro sobre nuevas tecnologías

La jornada del próximo lunes no solo reunirá a las compañías vascas punteras en la revolución digital. Además, ofrecerá al público asistente al Guggenheim y quien quiera seguirla en 'streaming' la oportunidad de conocer las tendencias tecnólogicas de la mano de expertos.Este año están invitados Fernando Polo, cofundador de la agencia digital Good Rebels, junto con Joseba Mariezkurrena, director general de Emprendimiento, talento y competitividad empresarial de la Diputación foral; Javier Garcinuño, director general de Bilbao Ekintza; Jakes Aguirrezabal, viceconsejero de Turismo y Comercio del Gobierno vasco y Jon Arberas, director general de Sarenet.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Competitividad digital