

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El colectivo de las empleadas del hogar internas es uno de los que más sufren la precariedad, con jornadas interminables y salarios mínimos. ... Inmigrantes en su mayoría y en un alto porcentaje 'sin papeles', están en condiciones especialmente difíciles, una vulnerabilidad que se evidencia en estas fechas, cuando a muchas de ellas ni siquiera se les permite pasar la Nochebuena con los suyos. Al contrario, se les hace trabajar, incluso el doble, para atender las cenas familiares de sus empleadores y, en demasiadas ocasiones, sin cobrar un extra. Para sensibilizar sobre esta desigualdad ayer se manifestaron en Bilbao bajo el lema «el 24 ceno en mi casa».
Ataviadas con originales disfraces relacionados con la Navidad, reivindicaron que su caso es muy distinto al de los trabajadores que cubren servicios mínimos bien compensados con otros días de descanso o con un dinero extra. «Aunque el 24 y el 31 son días laborables, existe una tradición de dejar que la gente se vaya a casa para la cena. Hacia las 8 de la tarde, el transporte deja de funcionar y los comercios y bares cierran. Pero a las internas se les trata diferente», explica Isabel Otxoa, asesora de la Asociación de Empleadas del Hogar de Bizkaia.
El hecho de que muchas estén en situación irregular aumenta este tipo de abusos. «Llevo ocho años aquí y hasta que conseguí los papeles tuve que trabajar sin descanso, día y noche. No tenía ningún derecho», explicaba una mujer nicaragüense. «Yo vengo a respaldar la movilización mi madre trabaja de interna y apenas libra», decía una joven compatriota.
Ejerciendo de portavoz, la ecuatoriana María Juncay, recuerda que muchas internas tienen a su familia en su país de origen, pero eso quita para que deseen pasar las festividades con quien elijan.
En Euskadi hay contabilizados 76.000 hogares con servicio doméstico, pero solo hay 28.677 empleadas cotizando a la Seguridad Social. La cifra se ha reducido en 730 este año como consecuencia del incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), según reconoce el propio Ministerio de Empleo. Entre las afiliadas predominan las autóctonas y, al contrario, las inmigrantes son mayoría en el empleo irregular. El número de 'sin papeles' ha crecido de manera significativa en los últimos años, según Otxoa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.