Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Aún falta por contabilizar diciembre, pero ya se puede asegurar que 2020 fue el peor año para las exportaciones vascas desde 2009, cuando se desplomaron un 26%. En los once primeros meses acumulan una caída del 18,5%, un descenso muy superior al 11% que ... arroja la media nacional. De hecho, el País Vasco es la segunda comunidad con peor evolución, solo por detrás de Canarias, según los datos del Eustat y del Ministerio de Industria y Comercio.
La brecha es aún mayor si se observa el comportamiento de noviembre, con un descenso del 11,6% en Euskadi frente al 1,3% en el conjunto de España. Con todo, la caída registrada en ese mes en el País Vasco supone una ligera mejora respecto a octubre, cuando el retroceso fue del 15%. El desplome en las ventas de productos energéticos de Petronor continuó siendo un gran lastre, aunque también cayeron los no energéticos. Así, los primeros registraron un desplome del 51%, mientras que los segundos cedieron un 9% en el mes.
En el análisis por sectores de noviembre hay que destacar la mejora en todo el ámbito del automóvil y también en los neumáticos. Sin embargo, otras ramas importantes continuaron en negativo como la siderurgia, la maquinaria o los combustibles. El mayor peso de estos sectores en las exportaciones vascas explican el desfase con la media nacional y también las grandes diferencias por territorios.
Bizkaia, sede de Petronor, sufrió otra vez el mayor golpe, con un descenso del 18%. Le siguió Gipuzkoa, con un 12% de caída, muy marcada por la evolución de CAF. En Álava el retroceso se limitó al 1,6% porque su principal exportador, Mercedes, registró una variación mínima.
En noviembre se exportaron 2.068 millones y en el acumulado de los once primeros meses 19.226 millones. Salvo que en diciembre se dé un gran vuelco, es previsible que el año acabe con unas ventas en el exterior de en torno a 21.000 millones, muy lejos del récord de casi 26.000 que se alcanzó en 2018, tras una fuerte recuperación solo interrumpida por pequeños baches.
En el balance acumulado también se observa un fuerte descenso del 54% en los productos energéticos, aunque los no energéticos presentan, asimismo, una notable caída del 15%. De esta forma, las diferencias por territorios se difuminan. Bizkaia se sitúa en cabeza, con el 20,7%, y le sigue Gipuzkoa, con el 19,5%. El retroceso en Álava es algo menor, del 14%. «Pero si en Bizkaia elimináramos el efecto de los productos energéticos, la caída se limitaría al 11,9%», apunta el Eustat.
Todos los principales sectores arrojan pérdidas. El de automoción presenta un descenso cercano al 17%. Los neumáticos sufren una bajada del 8,6%. La siderurgia se desploma un 22% y la maquinaria de uso general, un 10,5%. Las ventas englobadas en «otro material de transporte», con CAF como principal protagonista, retroceden un 37%.
Por destinos, Alemania se mantiene en cabeza, porque la caída en su caso se reduce al 6,2%. Le sigue Francia, con un retroceso del 18%. En Reino Unido el desplome llega al 43% debido en gran medida al efecto CAF, mientras que en el caso de EE UU el retroceso es del 25%.
Pese a la caída acumulada por las exportaciones, Euskadi sigue manteniendo un importante superávit comercial porque las importaciones descienden todavía más, un 22,6% hasta los 14.412 millones de euros. El saldo es positivo en 4.814 millones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.