Paolo Gentiloni, comisario europeo de Economía. EFE

Bruselas pide retirar las ayudas energéticas que han inyectado 700 millones en Euskadi

La caída del precio de luz y gas hace que la UE reclame acabar con medidas como la rebaja del IVA de la energía o la subvención a empresas

Jueves, 18 de mayo 2023, 00:20

El escenario es bien distinto a cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, al menos en lo que tiene que ver con el precio de la energía. Así, en Euskadi y según el IPC, el pasado mes de abril su coste registró una caída interanual ... del 11,7%. Y es que el gas cerró ayer la cotización a 31,8 euros, muy lejos de los 339 euros a los que se llegó a valorar en el índice neerlandés 'TTF' el pasado agosto, mientras que la luz alcanzó los 440 euros el MWh en marzo de 2022 y su precio ayer no superó los 50.

Publicidad

Por ello, la Comisión Europea ha pedido a los Estados miembros que pongan fin a la inyección de ayudas que se fue activando para hacer frente a la inflación. Medidas que pusieron en marcha el Gobierno de España, el Ejecutivo vasco o las diputaciones y que van desde la reducción del IVA del luz y el gas, la subvención de la gasolina, que se mantiene a los sectores profesionales, deducciones fiscales o ayudas directas a empresas de uso energético intensivo y que supusieron en su conjunto en el País Vasco una inyección de 700 millones de euros el año pasado.

Según explicó el comisario de Economía, Pablo Gentiloni, en la reunión de esta semana del Ecofin -el pleno de ministros de Economía de los países de la UE-, el llamamiento se dirige especialmente hacia el mundo empresarial y para evitar la temida inflación de segunda ronda. «Las ayudas deben ser temporales y desaparecer gradualmente según bajen los precios de la energía», explicó. Europa ha endurecido el discurso porque quiere evitar un aumento de márgenes empresariales que puedan derivar en un enquistamiento de la inflación.

Actualmente, se mantiene en vigor la reducción del IVA de la luz y el gas del 21% al 5% impulsada por el Gobierno Sánchez y que habría que renovar, en su caso, el 30 de junio. Esto, junto a la reducción del impuesto a la generación eléctrica, supuso en Euskadi dejar en la economía 75 millones de euros que se dejaron de recaudar en las haciendas forales en 2022. En cuanto a los combustibles, que terminaron con la subvención universal de 20 céntimos al litro el pasado año, la ayuda se ha mantenido exclusivamente para sectores profesionales con ese importe hasta el 31 de marzo pasado y hasta fin de junio con 10 céntimos. Es una de las líneas más cuantiosas y que llevó a las diputaciones a adelantar 360 millones que luego recibieron del Gobierno español.

Publicidad

Colectivos vulnerables

Las medidas fiscales que las haciendas vascas aprobaron en abril, con aplazamientos y reducciones en el Impuesto de Sociedades por gastos «injustificadamente incrementados» por la energía, supusieron 165 millones de euros. El Gobierno vasco, además, canalizó 15 millones en ayudas a 77 empresas con uso intensivo de gas el pasado año.

La recomendación europea es circunscribir todas estas ayudas exclusivamente a sectores y personas vulnerables. Es donde encajaría el 'bono social térmico' que ha aumentado su dotación en Euskadi hasta los 21,4 millones este año. Esta ayuda, que paga el Ejecutivo autonómico con los fondos recibe de la Administración General del Estado, llegará a 50.287 personas. Se trata de un pago que llega a hogares en riesgo de exclusión y a familias numerosas con carácter universal y que oscila entre los 40 y los 375 euros en función de las zonas climáticas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad