Mikel Lasa, Fernando Impuesto, Fermín del Río, Arantxa Tapia, Nuria Gisbert, Asís Canales y Zigor Urkiaga. blanca castillo

BasqueVolt aspira a captar el 10% del mercado europeo de celdas de batería

El proyecto recibe la inversión del Gobierno vasco, Iberdrola, CIE Automotive y Enagás, y buscará extenderse más allá de la automoción

Sábado, 11 de junio 2022, 02:55

BasqueVolt constituyó ayer su núcleo accionarial, con el que pretende convertirse en la primera fábrica de celdas de batería en estado sólido con una tecnología propia de Europa. La compañía prevé alcanzar en cinco años una producción con una potencia de 10 GWh anual, lo ... que le permitiría cubrir el 10% del mercado europeo de este sector. Un camino que requerirá una inversión de unos 720 millones de euros y creará más de 800 empleos.

Publicidad

Es la gran apuesta de Euskadi para posicionarse en el nuevo escenario del vehículo eléctrico, pero también enfocada a sistemas de almacenamiento estacionario para poder guardar la energía ampliando las aplicaciones de las baterías como elemento de apoyo en centrales renovables o, incluso, para su uso en electrodomésticos.

BasqueVolt firmó ayer su constitución con los primeros seis socios, entre los que conviven agentes públicos y privados. De los primeros destacan el Gobierno vasco y el centro tecnológico CIC Energigune, impulsado por el Ejecutivo. Por parte del mundo empresarial, los socios son Iberdrola, CIE Automotive, Enagás e InnoEnergy, un organismo europeo que busca coordinar y ayudar en la financiación a proyectos de transición energética.

La primera línea de producción está prevista en 2025 para, dos años después, comenzar con la fabricación normalizada

CIC Energigune, dirigido por Nuria Gisbert, es el líder tecnológico de BasqueVolt, al tener patentada la solución de celda sólida desarrollada sobre cerámica. Una alternativa que ofrece varias ventajas, como mayor autonomía, más seguridad y más barata de construir. Así lo explicó la propia Gisbert, quien señaló además que los objetivos son el desarrollo de celdas prototipo y una línea piloto de producción en marcha en 2025, con la ambición de comenzar la fabricación en 2027.

Publicidad

En Miñano

La consejera de Desarrollo Económico del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, insistió en la importancia que tiene «el desarrollo de una tecnología propia» en un sector estratégico no solo para la automoción, sino también para el reto del almacenamiento. Aun así, la automoción está liderando ahora la demanda de baterías, de ahí que sea uno de los principales sectores por los que apuesta BasqueVolt. Mercedes ya ha confirmado que, además del impulso, comprará estas celdas de batería. La presencia de CIE Automotive en el accionariado es otra de las claves, y Gestamp, aunque no desde una participación corporativa, es otra de las marcas de la automoción vasca que refuerzan esta vocación.

La participación en el accionariado de Iberdrola supone también una apuesta de la eléctrica por desarrollar la tecnología de almacenamiento. Enagás se ha sumado a través de su unidad de negocio de capital riesgo. Busca en las celdas de batería de BasqueVolt la posibilidad de desarrollar sistemas de almacenamiento que puedan jugar un papel relevante junto al uso del hidrógeno.

Publicidad

El responsable de dirigir estas tareas como CEO se dará a conocer la semana que viene. La primera ubicación será la del edificio del túnel del viento en el Parque Tecnológico de Miñano, junto a Vitoria, que requerirá una ampliación de 740.000 metros cuadrados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad