La histórica y todavía actual sede social del BBVA en la Plaza San Nicolás de Bilbao. Luis Ángel Gómez

Las instituciones vascas prefieren guardar silencio por el momento

La organización empresarial vasca, Confebask, también opta por mantener la neutralidad

Viernes, 10 de mayo 2024, 00:03

«Es una cuestión de prudencia», aseguran fuentes de la dirección del PNV para justificar que no haya un pronunciamiento expreso en torno a la propuesta del banco vasco para tomar el control de Sabadell. Un silencio que traspasa las paredes de Sabin Etxea para ... instalarse también entre los responsables institucionales que tienen alguna vinculación con este proceso.

Publicidad

El Departamento de Hacienda del Gobierno vasco también ha decidido mantener la neutralidad, al menos en este punto del proceso y también en una coyuntura política con dos aristas: el actual gabinete está de salida y las elecciones catalanas del próximo fin de semana influyen de forma decisiva. Tampoco hay postura en la Diputación de Bizkaia, territorio donde BBVA mantiene su sede social. «No es distanciamiento es prudencia», insisten fuentes jeltzales.

Tampoco la organización empresarial vasca, Confebask, ha querido tomar partido o expresar una opinión. En el seno de esta asociación prima la idea de que hay que dejar libertad a ambos bancos para que desarrollen su estrategia sin influencia externa.

El silencio institucional y político en el País Vasco, sin embargo, tiene su contrapunto desde las propias filas del PNV. El ex diputado general de Bizkaia, José Alberto Pradera -estuvo al frente del Ejecutivo foral entre los años 1987 y 1995-, cree que no es la posición adecuada. «Las instituciones vascas deberían no solo tomar una posición sobre esta OPA sino que además deberían apoyarla sin dudarlo», señaló ayer a EL CORREO. Pradera, que era el regidor foral en una época en la que se desató la fiebre del crecimiento de las entidades financieras -lo era en la fracasada OPA del Banco de Bilbao sobre Banesto y también en el acuerdo de fusión que permitió el nacimiento del BBV, con el Vizcaya- insistió en que «esta operación que ahora se plantea es buena para Euskadi».

Publicidad

Exresponsables públicos ligados al PNV creen que la operación es «buena» y merece un apoyo público

En opinión del ex diputado general vizcaíno «es un error establecer una pugna territorial o política en torno a una operación mercantil que encaja con la normalidad del mercado financiero». Así, cree que «ni en las formas, que son las habituales, ni en el fondo» hay razones para la neutralidad o el rechazo desde el País Vasco. «Para Euskadi sería bueno tener la sede de un banco resultante aún más potente que el actual BBVA. Tampoco hay que olvidar que dentro de lo que hoy es el Banco Sabadell está lo que fue el Banco Guipuzcoano. Por eso es necesario que las instituciones den un paso adelante y muestren su respaldo, más aún cuando el Gobierno central se ha mostrado en contra», concluyó.

Quienes ya han abandonado hace tiempo las responsabilidades públicas tienen siempre más libertad para expresar lo que piensan. Respecto al fondo del intento de absorción del Sabadell, el exconsejero de Hacienda del Gobierno vasco y exadjunto a la presidencia de BBVA, Alfonso Basagoiti, cree que la operación aporta elementos positivos al banco vasco. «BBVA es en la actualidad un banco que tiene un cierto desequilibrio de negocio desde la vertiente geográfica. Tiene su peso inclinado hacia México y Turquía. De ahí que reforzar su posición en el mercado doméstico con la suma de Sabadell tiene todo el sentido», subrayó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad