El Banco Central Europeo (BCE) viene reclamando el movimiento de las entidades financieras para que paguen a sus clientes los intereses de sus depósitos desde hace un año, cuando comenzó la subida de tipos de interés. Después, el Gobierno de España, a través de la ... vicepresidenta Económica Nadia Calviño, elevó el tono hasta amagar la semana pasada con extender el impuesto a la banca, entre otras cosas, por la falta de movimiento en la retribución del ahorro. Y ahora es el Ejecutivo vasco el que también se suma a la presión. De momento, con un encuentro que mantendrán esta semana el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, y el responsable de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, según han confirmado a EL CORREO fuentes del Gobierno vasco.
Publicidad
En la cita, que se gestionó durante el pasado mes de agosto, el responsable de Consumo y el encargado de la relación con los bancos del Gabinete Urkullu estudiarán la situación para ver qué movimientos se pueden desarrollar. Si bien es cierto que, de entrada, pocas son las posibilidad que tiene el Ejecutivo autonómico en su rango competencial. En principio, no se puede esperar mucho más que una recomendación, pero que no deja de sumar otro movimiento en la presión.
Dentro del margen de libertad empresarial que tienen los bancos, poco se puede decir sobre la fórmula que elijan para gestionar el pago de intereses a los depósitos de sus clientes. De hecho, la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, no ha levantado una acusación por colusión tácita en el sector. Las entidades, en una situación en la que cuentan con gran liquidez, no se sienten obligadas a pedir a los usuarios que dejen el dinero guardado en los depósitos a cambio de intereses. Pero el hecho de que sí estén aplicando su subida de modo inmediato a las hipotecas ha enfadado a consumidores y asociaciones de clientes financieros que reclaman que la llegada de los intereses al negocio bancario sea en las dos direcciones.
La falta de esta retribución ha hecho que los vascos en el primer semestre hayan aprovechado sus ahorros para duplicar las amortizaciones hipotecarias. La reducción de la deuda ha sido de 4.300 millones y el crédito vivo en conjunto ha bajado a 80.400 millones de euros, el menor en 15 años.
Publicidad
Otras cuestiones que el departamento de Economía y Hacienda del Gobierno vasco gestiona actualmente con los bancos es el diseño de un convenio para llevar servicios bancarios a pueblos y comarcas que se han quedado sin sucursales.
Además, quedan por resolver las alegaciones presentadas al decreto de las EPSV en el que Lakua estableció un recorte en los ingresos de las entidades por la gestión de estos planes de pensiones con un 0,9% en la renta fija y un 1,30% en la variable.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.