Lorenzo Amor, presidente de ATA, en una reciente conferencia. EFE

«El autónomo que pueda debería cotizar más»

Lorenzo Amor, presidente de ATA, considera «muy completa» la nueva ley que regula el trabajo por cuenta propia, aunque queden retos pendientes como el de la cotización de los autónomos con escasos ingresos

Viernes, 20 de octubre 2017

La ampliación de la tarifa plana para nuevos emprendedores, la posibilidad de cambiar la base de cotización hasta cuatro veces en un mismo año, la reducción de los recargos por retraso en el pago a la Seguridad Social, o la exención del 100% de la ... cuota de autónomos durante un año para el cuidado de menores o dependientes son algunas de las muchas medidas incluidas en la reforma de la Ley de Autónomos, que acaba de aprobarse en el Senado. La mayoría de ellas entrarán en vigor el 1 de enero de 2018, pero quedan pendientes muchas reivindicaciones históricas del colectivo. Lorenzo Amor, presidente de la principal asociación de trabajadores por cuenta propia, ATA, repasa comenta para DINERO la actualidad del colectivo.

Publicidad

-Si tuviera que destacar alguna de las nuevas medidas, ¿por cuál se decantaría?

-La ampliación de la tarifa plana (de cotización de 50 euros), que es lo que está generando empleo neto en nuestro país. Ahí están los resultados. Pero no solo con esta, me quedaría con otras muchas más. Creo que es una ley muy completa, y la señal es que dispone de más de 1.000 millones de euros de presupuesto cada año. Nunca ha habido ninguna ley para autónomos que destine tanto dinero al año para el colectivo.

-¿Por qué cuesta tanto adecuar la cotización a los ingresos reales de los autónomos, sobre todo para favorecer a los que no llegan habitualmente al mínimo?

-El RETA es un régimen muy diferente al que existe en la Unión Europea. Hay 3,2 millones de cotizantes, pero de muchos ámbitos: un millón de autónomos societarios, 400.000 autónomos en módulos, 190.000 familiares de autónomos, etc. Eso no ocurre en ningún lugar de Europa. Y en ningún país del continente los societarios y los familiares de los autónomos cotizan como autónomos, están en el régimen general. El problema es que del millón de societarios no sabemos los ingresos, porque son de la sociedad. Y el 40% de las sociedades en España dan pérdidas. ¿Y qué paga un societario?¿Las pérdidas? Tenemos 400.000 en módulos. Los rendimientos netos los fija una orden ministerial. No hay ingresos. A lo sumo sabemos los de 1 millón de autónomos, pero los sabemos con 18 meses de antigüedad. Esto es una cantinela que suena por ahí, pero el 75% de los autónomos ya puede adecuar sus cotizaciones a su empresa. En estos momentos pueden cambiarlo antes del 1 de noviembre. El 75% de los autónomos declaran unos ingresos superiores a la base mínima de cotización, que es de 919 euros. Luego hasta los 3.750 pueden cotizar lo que quieran.

-Me refería sobre todo a los que tienen ingresos por debajo de la base mínima, o que son esporádicos.

-Es verdad que hay que estudiar fórmulas para ese 25% restante. Gran parte se ha solucionado con el tema de la tarifa plana, pero hay que ir más lejos. En la subcomisión del Pacto de Toledo realicé tres propuestas muy claras. Una, para aquel autónomo cuyos ingresos mensuales estén entre los 707 euros del salario mínimo y los 919 euros de la base mínima. Tendrían que cotizar, en lugar del 26,5% de contingencias comunes, el 18,75%, lo que tiene el régimen agrario. Pagaría una cuota de entre 160 y 170 euros, en lugar de los 275 actuales. Aquellos que puedan demostrar que no llegan al salario mínimo tendrían una tarifa plana de 50 euros durante dos años ampliable a otros dos. Y luego definimos lo que es la habitualidad de los ingresos, pero con la obligación de que todos se den de alta en el RETA. Aunque eximimos de cotización a quien, con sus ingresos, esté en la mitad del salario mínimo todos los años. Y pedimos establecer también una tarifa plana superreducida de 30 euros para estudiantes de Formación Profesional que compartan estudios con un trabajo por cuenta propia. Es decir, buscamos una solución sin subir cotizaciones a nadie, estableciendo pedagogía porque creemos que el que factura más puede y debe cotizar más, pero que lo haga voluntariamente. Hay establecidos mecanismos para que ese autónomo pueda cotizar de forma voluntaria. Desgraciadamente muchos lo desconocen. Pero nuestra tarea pendiente es solucionar la vida a ese 25% de los autónomos cuyos ingresos no llegan a esa base mínima de cotización.

-UPTA, la otra gran asociación de autónomos, apuesta por la creación de un impuesto específico a las aportaciones a los seguros privados, con el fin de favorecer los ingresos para la Seguridad Social y de «dotar a los trabajadores por cuenta propia de mejores prestaciones».¿Qué le parece?

Publicidad

-Nosotros apostamos porque los autónomos tengan mejores prestaciones, pero también hay que ser realistas. En estos momentos los autónomos tienen la misma acción protectora que un trabajador del régimen general, salvo la jubilación parcial y el paro. Porque hay que mejorar la prestación por cese de actividad. La prestación nominal no es la mínima porque normalmente el autónomo cotiza por una base inferior a la de un asalariado. Pero la acción protectora es la misma. Dicho esto, la nueva ley contempla alguna medida que sí beneficia a los autónomos, y que no tienen los asalariados. En concreto, la tarifa plana de 12 meses cuando se incorpore un autónomos, hombre o mujer, tras la paternidad o la maternidad.

-Parece que cuesta mucho que cale entre los autónomos la idea de que es mejor cotizar más ahora que destinar ese dinero, esa diferencia, al ahorro privado, ¿no?

-No hay ningún sistema privado que por 275 euros al mes dé lo que ofrece el RETA. Incapacidad permanente, incapacidad temporal, accidente de trabajo, enfermedad profesional, jubilación, maternidad, paternidad, riesgo de embarazo, lactancia, pensión de viudedad, orfandad…. Pero es verdad que tiene que calar la idea de que el autónomo tiene que cotizar más cuando pueda. El problema es el miedo a no saber cuáles van a ser sus ingresos mañana. ¿Quién iba a decirle hace dos meses, por ejemplo, a un autónomo catalán que trabaje para una empresa que se ha ido de Cataluña, que iba a pasar lo que está sucediendo? Eso refleja que los ingresos de los autónomos cambian de la noche a la mañana

Publicidad

-¿Cree que los autónomos españoles tienen un suficiente conocimiento del RETA, de sus obligaciones y derechos como trabajadores por cuenta propia?

-Falta pedagogía. Si un autónomo que está en la base mínima cotizara 100 euros más en lugar de cobrar una pensión de 750 euros, cobraría una de 1.000 euros. Eso cuando se lo cuentas a muchos autónomos dicen, '¿Cómo, no hay una cuota fija?'. Hay un desconocimiento importante del RETA. En muchas ocasiones una persona va a una oficina de la Seguridad Social para darse de alta como autónomo, y le dan por la base mínima, sin contarle que entre los 919 euros y los 3.700 puede cotizar lo que quiera. Y subirse y bajarse esa cotización.

-¿Qué se ha quedado en el tintero que les habría gustado incluir?

-Una de las cosas que deberíamos haber intentado solucionar, como comentaba antes, es el de los autónomos con bajos ingresos. Me consta que tenía que llevarse una profunda reflexión, y se llevará a cabo en el seno de la subcomisión del Pacto de Toledo, pero cuanto antes hay que ponerlo en marcha.

Publicidad

-¿Y respecto las medidas respecto a la morosidad?¿Qué se podría haber hecho?

-Hay ahora mismo una ley en el Congreso, llevada por Ciudadanos, que apuesta por un régimen sancionador para quien reiteradamente incumpla esos plazos de pago. Lo que hay que hacer es impulsarla. Que todos los grupos parlamentarios la tomen en consideración.

-Tampoco se ha abordado la situación de los TRADE (autónomos económicamente dependientes), ¿no?

-La mejor fórmula para combatir el falso autónomos es dotar de seguridad jurídica al trabajador autónomo económicamente dependiente. Quiero resaltar dos cosas que dije en la subcomisión: si el que se registra en la Seguridad Social es el TRADE, y comunica la empresa para la que trabaja pero no se registra el contrato, habrá muchos autónomos dependientes que se registren, y daremos seguridad a esta figura. Facilitaría el control de muchos trabajadores económicamente dependientes y permitiría combatir esta lacra.

Publicidad

-Ustedes han destacado siempre que los autónomos son fuente de generación de empleos, que cada vez contratan más. ¿qué medidas destacan de aquellas que van destinadas a la contratación?

-Desde que está la tarifa plana ha habido 230.000 empleos autónomos más netos, pero lo más destacable es que hay menos autónomos asalariados y más empleadores; menos autónomos hombres, y más mujeres. Hoy por hoy los autónomos generan más de 1,1 millones de empleos. Y si los sumamos a los autónomos, estaríamos hablando de más de 4,4 millones bajo el paraguas de los autónomos.

-¿Cómo valoran la implicación de los partidos políticos en esta reforma?

-Será de las pocas leyes que en el Congreso se aprueben por unanimidad. Y claro que eso lo valoro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad