

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Gonzalo Ruiz
Jueves, 27 de marzo 2025
El Gobierno vasco ha anunciado este jueves un plan de ayudas para incentivar la compra de coches nuevos en Euskadi con hasta 3.500 euros. ... El programa, tal y como ha detallado Mikel Jauregi, consejero de Industria, constará de un presupuesto de 5 millones de euros (podrá ampliarse en un futuro) y no discriminará a ninguna tecnología por combustible. Eso sí, la condición que establece es que el vehículo nuevo debe emitir menos de 125 gramos de CO2 por kilómetro y 150 en las furgonetas. Además, se deberá achatarrar uno viejo que tenga más de 20 años de antigüedad desde su primera matriculación o que emita más de 175 gramos de CO2 por kilómetro.
El plan, que se pondrá en marcha el 1 de abril, prevé sustituir 2.000 turismos y furgonetas por otras de mayor eficiencia y evitar así emisiones que superarán las 24.000 toneladas de CO2. Se podrá elegir entre más de 900 vehículos, entre los que destacan, por ejemplo, el Volkswagen Golf, el Seat León, Audi A3, o el Peugeot 508. La cuantía máxima será de 3.500 euros por vehículo con un límite de como máximo del 20% del coste subvencionable del vehículo adquirido, y el precio del vehículo adquirido, en caso de ser M1, no podrá superar los 40.000 euros.
Asimismo, el plan especifica que esta nueva ayuda será incompatible con el Moves, que aunque en estos momentos esté paralizado, dotaba de hasta 7.000 euros la compra de eléctricos, por lo que este programa estará principalmente destinado al resto de tecnologías.
Jauregi ha anticipado el plan este jueves a la mañana en un foro organizado esta mañana por el Clúster de Automoción del País Vasco (Acicae) y Expansión. La apuesta europea por el coche eléctrico «no está funcionando» y por lo tanto, «el camino es la neutralidad tecnológica», ha asegurado. En su intervención, el consejero ha subrayado que «debemos ser capaces de ayudar a la ciudadanía a acceder a vehículos nuevos que supongan generar menos emisiones, a la vez que apoyar al sector de automoción».
Según ha explicado, «la gente no es que no esté apostando por el eléctrico al comprar un coche nuevo, es que está apostando por uno de segunda mano. Y un parque móvil con coches antiguos no contribuye a la descarbonización». En consecuencia, ha dicho, «debemos apostar por una combinación de tecnología que va desde la mejora de combustión, la hibridación, o el vehículo eléctrico hasta la incorporación del hidrógeno o los combustibles renovables, entre otros».
La última vez que el Gobierno vasco puso un plan Renove para todas las tecnologías fue en 2021 y no tuvo el éxito esperado porque la lista de vehículos que se podían acoger era muy reducida. A partir de ahí solo se han activado programas destinados a coches enchufables, los Moves, aunque la última edición está suspendida tras decaer en el Congreso la ley ómnibus que recogía su prórroga. El sector lleva tiempo reclamando que se relance ya y a la vez presiona a las comunidades autónomas para que lancen sus propias ayudas para todo tipos de tecnologías con el argumento de que el envejecimiento del parque automovilístico es lo más contaminante. Galicia, Cantabria y La Rioja ya han aplicado planes en esta línea. El Gobierno vasco ha atendido su reclamación.
Asimismo, el consejero ha lamentado los aranceles que anunció este miércoles el presidente estadounidense Donald Trump a todos los coches que se fabriquen fuera de EE UU. «Lamentamos esta decisión que tendrá un impacto directo en una industria tan fundamental como la automoción en Euskadi», ha aseverado. La medida, que tiene como objetivo gravar con un 25% a todas las importaciones de coches que no se fabriquen en Estados Unidos, es «una vuelta de tuerca más» que afectará a 40.000 trabajadores vascos que «hoy han desayunado preocupados por esta nueva política errática», ha subrayado.
El mensaje que ha querido lanzar el consejero es claro: «Tenemos que levantarnos del sofá y defender a nuestra industria. Trump nos obliga a poner nuestro destino en nuestras propias manos», ha recalcado. En este sentido, cree que Euskadi es una «tierra fértil» para atraer nuevas inversiones. Asimismo, ha apelado al papel que deben adoptar los líderes de gobierno: «Nos toca liderar y nos toca ahora. Tenemos que agarrar fuerte el volante y sortear las curvas del sector».
La industria vasca de la automoción ya está resentida por la crisis europea y, especialmente, por la situación de Alemania. Así se desprende del balance anual que ha publicado este jueves el clúster vasco de la automoción, Acicae. Según los datos de la asociación empresarial las ventas en 2024 ascendieron a 25.349 millones, un 1,3% más que el año pasado. Se trata del porcentaje de crecimiento más bajo desde 2020, cuando estalló la pandemia. Así, los crecimientos de 2021, 2022 y 2023 registraron avances mucho más sólidos del 10%, 22% y 11% respectivamente.
Los datos confirman un estancamiento del sector, que acusa su debilidad en Europa y que llega en plena guerra arancelaria con la imposición de una tasa del 25% en Estados Unidos a los coches fabricados fuera. No son noticias halagüeñas para los 38.700 trabajadores que en Euskadi emplea el sector.
ACICAE no contabiliza en estas cifras los resultados de la fábrica de Mercedes en Vitoria. Pero la planta con 5.000 empleados no resolvería los datos. Contempla para este año una producción de poco más de 120.000 furgonetas, como el año de la pandemia. Además, ha anunciado la salida de más de 200 trabajadores eventuales y busca con los sindicatos alternativas a un Erte.
La situación ha obligado a las empresas a mejorar la gestión y diversificación en clientes, mercados y tecnologías priorizando ciertos mercados que se han comportado mejor que el europeo como India o Latinoamérica.
Con respecto al empleo, las 300 empresas vascas que pertenecen al clúster ha empleado a 140.0000 personas en las 740 plantas productivas que tienen por el mundo. En Euskadi, los trabajadores ascienden a 38.700, lo que supone que se mantiene el empleo en un nivel parecido al año anterior.
Según Inés Anitua, Directora General de ACICAE, «A pesar de la incertidumbre, el sector ha sabido mantener un nivel razonable de actividad. Para 2025 esperamos una situación complicada y por ahora de poca visibilidad».
Por otro lado, el 90% de las ventas del sector siguen siendo internacionales, y más de la mitad de las mismas se genera fuera de Europa. También el sector ha mantenidos sus fábricas fuera de Euskadi que alcanzan las 357 plantas productivas en 32 países, tanto en mercados emergentes como tradicionales.
En relación al I+D+i las empresas vascas han dedicado cerca del 3% de su facturación al mismo y el 0,43% a formación. El sector vasco de automoción está formado por unas 300 empresas que van desde multinacionales de capital extranjero, multinacionales locales, cooperativas, empresas familiares o startups.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.