![Asturias lanza un proyecto de hidrógeno similar al vasco y quiere luchar por los mismos clientes](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202204/12/media/cortadas/asturias12-kVGF-U1601641290610qBE-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Asturias lanza un proyecto de hidrógeno similar al vasco y quiere luchar por los mismos clientes](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202204/12/media/cortadas/asturias12-kVGF-U1601641290610qBE-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El hidrógeno se ha convertido en el nuevo oro gaseoso, aunque sea una fuente de energía conocida y empleada ya hace más de 20 años. Y es que la posibilidad de obtenerlo con energía renovable le da un carácter clave para la descarbonización de la ... industria pesada.
Euskadi ha sido uno de los líderes en esta carrera gracias al proyecto del Corredor Vasco del Hidrógeno, que encabeza Petronor y que dibuja en torno a la Ría de Bilbao un ambicioso plan con más de 3.000 millones de euros de inversión hasta 2030 y que busca desarrollar su producción, así como implantar su uso en la industria y la automoción.
Pero al calor de la transformación energética, se están generando numerosos proyectos. El último, a pocos kilómetros de Euskadi, en Asturias. Una iniciativa con una inversión de 8.000 millones de euros y en la que, además de la generación de hidrógeno, se proyecta la creación de una fábrica de electrolizadores, el elemento que permite obtener el hidrógeno del agua. Esta gigafactoría prevé alcanzar una potencia de 7,4GW en 2030. El objetivo es, según señalan sus promotores, buscar clientes para esta producción en Euskadi, en el «eje Santander-Bilbao y en el triángulo de Vitoria, Logroño y Pamplona».
A pesar de la dimensión de las cifras, Euskadi no siente el riesgo de que la propuesta asturiana pueda empañar el proyecto impulsado por Petronor. Fuentes del Corredor Vasco del Hidrógeno no han querido valorar formalmente la iniciativa, pero sí han recordado la apuesta de la infraestructura vasca y su consorcio, que trabaja ya con empresas de uso intensivo de energía como Sidenor, Nervacero, Tubos Reunidos, Tubacex o Técnicas Reunidas.
Desde luego, los plazos comenzaron a avanzar mucho antes en el caso vasco, cuando en 2020 Repsol ya anunció el primer electrolizador en el Puerto de El Abra con una potencia de 10 MW y con el objetivo de proveer de energía a la planta de combustibles sintéticos. Además, Petronor contempla, junto a la ingeniería vasca Sener y la compañía belga John Cockerill, poner en marcha el primer electrolizador de 2,5 MW a finales de este año para aportar hidrógeno al parque Tecnológico de Abanto, dedicado a este recurso y a su desarrollo. La tercera planta de electrólisis está prevista para 2025 y será de 100 MW.
De hecho, fuentes del sector señalan que es importante tener en cuenta que las cifras del proyecto vasco manejan una primera etapa hasta 2025, mientras que el horizonte del proyecto asturiano arranca en 2026. «Dada la velocidad de desarrollo de la tecnología, son cifras que podrá afrontar Petronor». Repsol ya ha señalado que espera emplear electrolizadores de 1Gw antes de 2030. También recuerdan que la fábrica de electrolizadores Iberlyzer, que Iberdrola analizó ubicar en Euskadi y que finalmente se trasladó a Gualadajara, nunca supuso una amenaza.
Desde Tecnalia, su responsable de Estrategia para la Transición Energética, Fernando Espiga, señala que «vamos a ver iniciativas como esta por toda Europa» y enfatiza que «se necesitarán cantidades ingentes de hidrógeno 'verde'». Para el investigador, no hay problema de competencia: «El reto es conseguir las cantidades necesarias para atender a la demanda». Así, apunta que la capacidad de electrolizadores en Europa el pasado año no llegaba a 1 Gw y el objetivo es superar los 40 Gw en 2030.
La iniciativa asturiana está diseñada para abastecer a las plantas de ArcelorMittal en la región, con el fin de que puedan elaborar acero 'verde'. En este sentido, la acería de Sestao, también propiedad de Arcelor, podría optar por esta alternativa, aunque fuentes de la empresa señalaron ayer que aún no hay una decisión tomada.
Otra de las empresas que participa en el proyecto vecino es Fertiberia, uno de los principales fabricantes de fertilizantes del país. Se trata de que pueda contar con hidrógeno, clave en su producción, en su planta asturiana, así como construir una en Avilés de amoniaco.
Para el responsable de Tecnalia, el proyecto de Asturias, gracias a la participación del gestor técnico del sistema gasista español, Enagás, puede ayudar a un factor clave que necesita desarrollo: el despliegue de la red de distribución de hidrógeno.
El pasado febrero, el Corredor Vasco del Hidrógeno ya solicitó acelerar la regulación de este aspecto: la firma Nortegas ha planteado el desarrollo del primer hidroducto que llevará el hidrógeno obtenido en Petronor al Energy Intelligence Center (EIC) de Abanto. La distribuidora gasista participa en el Corredor Vasco y trabaja en mezclas de hidrógeno y gas para su canalización.
El Corredor Vasco del Hidrógeno prevé una inversión de más de 3.000 millones hasta 2030 para desarrollar tres plantas de electrólisis antes de 2025, la más potente con 100 MW.
El primer conducto para trasladar hidrógeno en una red de distribución en España se ha planteado por Nortegas para llevar el gas desde Petronor al Energy Intelligence Center (EIC) de Abanto.
El proyecto impulsado desde Asturias por DH2 Energy, Enagás, ArcelorMittal y Fertiberia plantea una inversión de 8.000 millones con una fábrica de electrolizadores de 7,4 GW.
La energía para la obtención del hidrógeno verde se conseguirá mediante placas solares en Castilla y León, donde se elaborará el gas y se canalizará hasta Asturias para luego extender su distribución hacia Euskadi.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.