![«Anular los despidos ligados al Covid es la única forma de respetar el espíritu de la ley»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202106/20/media/cortadas/biurrun1-kI1B-U140771306810hn-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Anular los despidos ligados al Covid es la única forma de respetar el espíritu de la ley»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202106/20/media/cortadas/biurrun1-kI1B-U140771306810hn-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Este lunes la sección que preside Garbiñe Biurrun (Tolosa, 1960) celebrará el primero de los juicios por el ERE de Tubacex, que ha supuesto la expulsión de 129 trabajadores, en medio de un gran polémica por la posición del Tribunal Superior de Justicia del País ... Vasco (TSJPV) sobre la llamada 'prohibición de despedir' por problemas económicos ligados al Covid establecida por el Gobierno. Defiende que si los ceses están vinculados a la crisis de la pandemia, se deben anular, un criterio aprobado por mayoría en la Sala de lo Social que ella lidera (acaba de ser reelegida por tercera vez) y que va en contra del resto de Superiores, inclinados por la improcedencia. No le inquieta ponerse a contracorriente ni el nuevo choque que ello ha provocado con la patronal. Ya ha pasado otras veces. «Este tribunal ha hecho interpretaciones que han sido ridiculizadas y luego validadas por el Supremo», recuerda.
- El juicio al ERE de Tubacex llega después de las sentencias opuestas en Aernnova y PCB. El tribunal del primer caso consideró procedentes los despidos; el segundo los vio ligados al Covid y los anuló. Cuesta entender interpretaciones tan diferentes de dos secciones del Superior vasco.
- El criterio establecido por la Sala de los Social, aprobado en el pleno por mayoría, es que si el despido está vinculado al Covid, se declarará nulo. Otra cosa diferente es la fase anterior en el que se deben analizar los hechos para determinar si la causa invocada por la empresa para despedir está vinculada al Covid o no. Por ejemplo, una empresa que tiene pérdidas en los años anteriores y despide en la pandemia. Habrá que ver si los problemas que arrastraba justifican el cese o si el Covid ha sido el detonante por su repercusión.
- Es que es justo en ese punto donde hay grandes diferencias. Según esa tesis y la del tribunal de PCB, apenas hay margen para el despido porque casi todos los problemas de las empresas están relacionados de algún modo con los 16 meses de pandemia.
- Hay que analizar los hechos de cada empresa y cada sección puede apreciarlos de forma diferente. No creo que haya una decisión previa de cómo se va a interpretar esa primera fase.
- Usted fue la primera en marcar la línea al anular un despido en una pyme de utillaje ligada al sector aeronáutico a pesar de tener dos años de pérdidas. En primera Instancia se consideró procedente.
- La carta de despido invocaba el Covid como detonante de su mala situación. Tenía pérdidas de antes, pero actuó en abril de 2020. Como decía, hay que estar a los hechos, ver si la pandemia ha sido el detonante porque la ha rematado o si no ha tenido prácticamente influencia.
- Con esa visión, parece que los ERE van a ser tumbados o no según la sección en la que caigan.
- Es posible que el análisis de las pruebas sea diferente. Ningún tribunal valora igual que otro.
- Debido al criterio adoptado por el Superior vasco, esos despidos van a ser anulados en vez de declarados improcedentes. Eso puede poner a las empresas en dificultades, a la espera de que se pronuncie el Supremo.
- Nosotros, como jueces, tenemos que analizar las causas del despido. No podemos ir más allá. De todas formas, las empresas han tenido los ERTE.
- ¿Tiene idea de cuándo va a resolver el Supremo?
- Ni idea.
- ¿Cómo justifica una medida tan radical como la nulidad?
- Lo que dice la norma es que las causas contempladas para los ERTE no pueden justificar un despido. Eso indica la voluntad del legislador de no admitir despidos por causas Covid. El Gobierno no aclara cuáles son las consecuencias de ello, si la nulidad o la improcedencia, y eso que ha tenido tiempo desde marzo de 2020. No sé por qué no lo ha hecho, dado que es su responsabilidad. Ahora bien, el preámbulo de la norma deja claro que lo que se busca es evitar la destrucción de empleo ante una situación coyuntural derivada de la pandemia. Para eso se ha hecho un esfuerzo económico tan importante en los ERTE. Con la improcedencia no se atiende a la norma porque se pierde el puesto de trabajo; basta con pagar la indemnización. La nulidad es la única manera de dar respuesta a la ley. Tenemos que interpretar la norma según su espíritu, contexto y finalidad.
el espíritu
- Ante ese mismo dilema, el resto de Superiores se han inclinado por la improcedencia. ¿O conoce alguno que se haya desmarcado como el vasco?
- No me consta. La mayoría se ha decantado por la improcedencia; está asumido. Incluso hay uno, el de Barcelona, que ha optado por la procedencia. Pero un tribunal no puede funcionar por lo que opine la mayoría. Las cátedras están divididas y hay opiniones potentes a favor de la nulidad. No es que en el Superior vasco nos haya dado un aire...
Noticia Relacionada
- Pero si ve que solo el suyo va en la dirección contraria...
- Este tribunal ha dado interpretaciones que han podido sonar bizarras, e incluso ridiculizadas, que luego han sido validadas por el Supremo. Hay medios que se empeñan en presentar como extravagancias o posiciones ideológicas lo que es una posición jurídica muy reflexionada y argumentada.
- La mayoría interpreta que la norma no prohíbe los despidos ligados al Covid, solo impide justificarlos por esa causa. Y, según la legislación, un despido sin causa es improcedente, no nulo.
- Es absurdo, pero en España un despido sin causa es improcedente. Basta con pagar. Pero en este caso hablamos de un despido con una causa por la que el legislador no permite despedir.
argumentos
- La patronal ha denunciado la incertidumbre que se ha creado con la posición del Superior vasco. Decía el expresidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, que siempre hacen interpretaciones en contra de las empresas.
- Estamos valorando el derecho al trabajo, que no es fundamental como tal, pero sí constitucional. Las empresas también tienen sus derechos, como la libertad, pero tenemos muy en cuenta la interpretación comunitaria y de la OIT en el sentido de que no se puede despedir sin causa justa.
- También han causado malestar otras sentencias recientes de su tribunal como aquella que condenó a una empresa por reactivar la actividad en el confinamiento porque así se lo permitía una orden ministerial. Dijeron que no valía.
- Era un orden ministerial ilegal. El Ministerio de Industria no tenía competencias para ampliar los servicios esenciales decretados por el Gobierno y es lo que hizo. Extendió el catálogo a las empresas exportadoras. Como la orden era ilegal, la dimos por no emitida y entonces se condenó a la empresa por incumplir el permiso retribuido y hacer volver a los trabajadores.
- Los datos apuntan a que en un 80% de los casos se da la razón al trabajador.
- Normalmente cuando alguien se embarca en un litigio es porque tiene algo de razón; significa tiempo, dinero y agobio. Por eso en todos los tribunales son más las demandas que se estiman que las que se desestiman.
desmarque
- ¿No cabe el riesgo de que los sindicatos sean reacios a negociar, a sabiendas de que los jueces vascos de lo Social les van dar la razón?
- El nivel de conciliaciones es muy alto en los juzgados vascos.
- Las demandas por despido han aumentado un 41% en el primer trimestre. ¿Es algo puntual?
- A día de hoy los juzgados de Bilbao acumulan una media de 652 demandas, lo que significa unas 1.300 en el año. Es un disparate. Hay un incremento de asuntos del 30%. Supongo que tiene que ver con ese repunte en los despidos que señalan las estadísticas.
- ¿Hay sobrecarga?
- En los juzgados de Bilbao el tiempo de espera es de año y medio. Es muchísimo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.