![40 años del Concierto Económico](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202105/13/media/cortadas/uriarte13-kEyH-U140354281554mXB-1248x770@El%20Correo.jpg)
40 años del Concierto Económico
Análisis ·
Tal día como hoy se aprobó una «palanca clave» para explicar «nuestra gran calidad de vida»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Análisis ·
Tal día como hoy se aprobó una «palanca clave» para explicar «nuestra gran calidad de vida»Hoy celebramos el cuarenta aniversario de la aprobación del Concierto de 1981. Para lograrlo hubo que superar una durísima y muy compleja negociación que empezó también tal día como hoy, en 1980.
El 24 de abril de ese año se constituyó el Gobierno Vasco y ... yo tuve el honor de ser nombrado consejero de Economía y Hacienda por el lehendakari Garaikoetxea. El objetivo prioritario que me señaló fue conseguir un nuevo Concierto, el octavo de una larga historia iniciada el 28 de febrero de 1878. Había que aprovechar el impulso estatutario y era urgente recuperar los de Bizkaia y Gipuzkoa que había eliminado Franco, el 23 de junio de 1937, en castigo por no haber apoyado su golpe de Estado.
La urgencia venía exigida, además de por razones políticas y porque la situación de Euskadi era catastrófica, por una razón práctica evidente: el Concierto alavés seguía vigente y, por ello, la Comunidad Autónoma Vasca nacía, en este decisivo ámbito, absolutamente desequilibrada: dos territorios históricos que representaban el 85% del PIB vasco encuadrados en el régimen común, y con Hacienda estatal, y el tercero con Concierto Económico y Hacienda foral y, por ello, en peligro.
Mi primera entrevista con el presidente de la representación estatal, el inolvidable ministro de Hacienda Jaime García Añoveros, tuvo lugar el 13 de mayo de 1980. Con esa reunión, en la que 'David' (sin honda, porque no tenía ni equipo, ni presupuesto) se reunió con el poderoso 'Goliat', un Estado con todas sus capacidades, comenzó la negociación, en medio de una situación política muy mala. Para confirmarlo, el 28 de mayo se debatió en el Congreso de los Diputados una moción de censura contra el presidente Adolfo Suárez y unos meses después, el panorama político español, cada vez más inquietante, se complicó más aún con su decisión de someterse a una cuestión de confianza que pudo superar por los pelos. En aquella decisiva votación, el PNV votó en contra. Fue duro, pero había que mantener el pulso.
Tras varios meses de tira y afloja, en los que no conseguíamos avanzar, el 2 de diciembre en la Comisión Negociadora Vasca no sabíamos qué pensar. Pero nos juramentamos para conseguir el nuevo Concierto antes del 31 de diciembre. Y es que el 'ruido de sables', fundamentado en un fantasmagórico desmadre autonómico, comenzaba a ser audible. Para lograrlo, acordamos con la Comisión Estatal completar un maratón negociador: 346 horas seguidas de negociación.
Como en las buenas representaciones de ópera, todo acabó con un do de pecho. El sábado 27 de diciembre, las negociaciones duraron desde las 9 de la mañana hasta las 12:30 de la noche. El domingo 28, estuvimos reunidos desde las 12 del mediodía nada menos que hasta las 6:30 de la madrugada. Llegamos al hotel destrozados, tras más de 18 horas de dura negociación, y a las 12 en punto del lunes 29 nos encontrábamos otra vez sentados en la mesa del antedespacho del ministro de Hacienda para, tras 'solo' diez horas y media de debate, terminar con aquella histórica y titánica tarea.
Tras muchos meses de trabajo, de avances y retrocesos, el último artículo de aquel pacto lo firmamos los dos copresidentes a las 22:30 del 29 de diciembre de 1980. Desde nuestra primera reunión habían transcurrido siete meses y dieciséis días. Fue agotador… pero mereció la pena.
Al terminar la negociación, el ministro nos dijo: «Habéis negociado muy bien. Creo que este va a ser el mejor Concierto de la Historia». Y tenía toda la razón del mundo, como ha demostrado la experiencia de las cuatro décadas que han seguido.
Pero, a pesar de que aquel pacto trascendental había quedado sellado, la carrera de obstáculos no había terminado: el Gobierno español no envió el proyecto de Ley a las Cortes; el 29 de enero dimite Adolfo Suárez; el 23 de febrero se produce un golpe de Estado y tuvimos que esperar hasta mediados de abril para que se iniciara el debate en el Congreso. Allí tuvieron una actuación excepcional Josu Elorriaga y Juan Mari Ollora, en el Senado. Somos las tres personas que seguimos vivas de aquella Comisión Negociadora Vasca en la que nos acompañaron José María Makua, Víctor Menchacatorre y un negociador excepcional, José Ramón López Larrinaga.
Finalmente, la Ley de 13 de Mayo de 1981 queda aprobada, un año exacto después del inicio de las negociaciones, y así, el 1 de junio de dicho año Bizkaia y Gipuzkoa recuperaron su Concierto y Álava mejoró el suyo. Fue un gran éxito de toda la sociedad vasca.
Para Euskadi se iniciaba una nueva era, una vez que pudo contar con la palanca clave de su autogobierno, pues el Concierto Económico ha sido, y es, su columna vertebral y la razón fundamental que explica nuestra gran calidad de vida. Tras 143 años de fecunda trayectoria, estoy seguro de que el Concierto seguirá aportándonos cada vez más. ¡Brindemos por ello!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.